ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contaminacion

johanavazquez15 de Mayo de 2012

5.406 Palabras (22 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.N “MARIANO PICON SALAS”

9no GRADO SACCION “3”

GEOGRAFIA DE VENEZUELA

LA CONTAMINACION

PROFESOR. ALUMNO.

CLAUDIO LEMUS LEIDY CAÑAS # 26

CARACAS 29, 06,2010

INTRODUCCION

La contaminación consiste básicamente en la generación de residuos en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados. La intención del presente trabajo es conocer y dar a conocer los tipos de contaminación, las regiones contaminadas, y la manera de evitar los tipos de contaminación para así tomar conciencia… espero sea de su agrado

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.

Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

Problemas ambientales.

1. La contaminación de las aguas.

El agua es el elemento más importante del medio ambiente, pues es el más determinante entre todos los que condicionan la distribución de plantas, animales y seres humanos en el globo terrestre. Las aguas continentales constituyen uno de los elementos más afectados por la contaminación. Se considera que el agua está contaminada cuando no es apta para la bebida o el consumo humano, cuando los animales acuáticos no pueden vivir en ella, cuando las impurezas que contiene hacen desagradable o dañino su uso recreativo o cuando no puede destinarse a aplicación industrial alguna. La composición de los agentes contaminantes del agua es diversa, pero, por lo general, se relaciona con las sustancias que son vertidas como residuos de las fábricas que son vertidos a los ríos o al mar.

Causas de la contaminación del agua.

• En las zonas urbanas: Se aprecia tanto en las de uso domiciliario como en las de uso público. La produce los desperdicios industriales, la basura, el derrame de las aguas negras, la obstrucción de cañerías y cunetas.

• En las zonas rurales: Es producida por el uso de productos químicos en las actividades agropecuarias en forma no controlada (plaguicidas, fumigaciones o aplicación abusiva de fertilizantes), por derrames de petróleo y el derrame de aguas no tratadas entre otros.

• En los ríos, mares, lagos y océanos: Se produce por el traslado de aguas negras desde las zonas urbanas, del derrame de petróleo, los desperdicios y residuos industriales, la basura acumulada en las orillas de los mares, lagos, océanos y ríos. Entre estos, los derrames petroleros representan hoy en día uno de los mayores causantes de contaminación marina. El petróleo derramado se esparce sobre vastas extensiones en forma de una delgada capa que impide que los microorganismos del plancton transformen el gas carbónico del aire en oxigeno, y no pueden ser absorbidos por la atmósfera. La descarga de petróleo y la limpieza de los grandes tranques petroleros, hechas al margen de las leyes internacionales, contaminan también extensas áreas marinas.

Consecuencias de la contaminación del agua.

Cuando el agua no consigue auto purificarse es señal de que contiene exceso de sustancias orgánicas y químicas, por lo que la calidad del agua se ve afectado y se restringe su uso. Algunas consecuencias de la contaminación de las aguas son:

• Los animales mueren al entrar en contacto con sustancias tóxicas que se encuentran en las aguas. Por tanto disminuye el potencial alimenticio de los mares y ríos.

• Las aguas contaminadas generan enfermedades de la piel e intoxicaciones. Esto también ocurre en las playas y en las regiones rurales, las que puede producirse la muerte del ganado y de las aves de corral.

• En las zonas portuarias donde se depositan cargas de alimentos que se importan o se exportan, la contaminación puede afectar estos alimentos.

Localización de la contaminación de las aguas.

• En el río Guaire, que recibe todas las aguas negras de Caracas.

• El Lago de Maracaibo sufre contaminación por los derrames petroleros.

• El Lago de Valencia sufre contaminación por aguas descompuestas de los ríos que desembocan en él.

• Las playas del Litoral Central están notablemente contaminadas.

2.- La degradación o destrucción de los suelos.

La degradación y destrucción de los suelos tienen su origen en la contaminación de los mismos. De los suelos obtenemos la mayoría de los recursos alimenticios que consume la población mundial. De allí la necesidad de preservarlos; sin embargo esto no siempre se cumple, debido a que el uso urbano y agrario deterioran constantemente los suelos. El aumento de la población, junto con el desarrollo del proceso de urbanización, el desarrollo industrial, la demanda creciente de los bienes de consumo, la intensidad de la propaganda y la publicidad y otros originan un incremento continuo del volumen de los desechos sólidos que degradan y destruyen el suelo a escala mundial.

Causas de la degradación o destrucción de los suelos.

• La erosión, la cual destruye la capa superficial de la corteza terrestre o suelos. Esta es propiciada por el uso inadecuado de los recursos naturales y por las características del clima y del suelo. Los agentes activos de la erosión, como el agua, el viento, los animales y el hombre, destruyen la vegetación, arrastran la capa vegetal de los suelos, arena, y sedimentos, originando paisajes semidesérticos y desérticos con grandes limitaciones para el establecimiento humano.

• El esparcimiento de desechos sólidos de origen doméstico, comercial e industrial en lugares inapropiados de las áreas urbanas y rurales ocasionan alteraciones y diferentes daños desde el mismo momento que son depositados sobre la superficie terrestre. En un principio las distintas sustancias y elementos afectan las capas superficiales de la corteza terrestre, a través de reacciones químicas, descomposición de materia orgánica, liberación de calor y gases y adición de contaminantes, tanto al suelo como a la parte acuosa de éste. Posteriormente algunos de estos contaminantes penetran hacia los estratos inferiores de la litosfera y pueden llegar a contaminar mantos acuíferos que podrían utilizarse para el abastecimiento de agua de la población.

• El enorme volumen de desperdicio sólido originado por las actividades de producción agrícola, animal, y vegetal, constituye una de las fuentes más importantes del deterioro ambiental. Antes se creía que estos desperdicios, al incorporarse al suelo, eran transformados en nutrientes que las plantas podían aprovechar; pero la realidad es que muchos casos producen alteraciones ecológicas en el suelo y alteraciones y degradaciones en el medio ambiente. Por ejemplo, algunos residuos producen abundancia de nitrógeno en forma de nitratos que inducen un crecimiento desmesurado de la vegetación acuática indeseable, lo cual puede conducir a la destrucción biológica de los ríos y lagos, como a sucedido en el Lago de Valencia y en el río Guaire.

• El excesivo uso de plaguicidas y pesticidas ocasiona empobrecimiento de los suelos y origina alteraciones ecológicas que producen daños en la salud humana, animal y vegetal. Su uso reduce a algunas especies útiles y contribuye a la aparición de nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com