ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diabetes

evehenao22 de Febrero de 2014

4.018 Palabras (17 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 17

LA DIABETES

Luisa Fernanda Ríos Henao

Enfermedad Humana

Sistemas

Cristian Aguirre

Jornada Diurna

Auxiliar enfermería

Envigado

INSTITUTO CIENCIAS APLICADAS

INDECAP

Envigado-Antioquia

2014

Contenido

0. Introducción……………………………………………………………………

1. Objetivos……………………………………………………………………….

2. Justificación……………………………………………………………………

3. Marco teórico…………………………………………………………………..

4. Definición de la enfermedad…………………………………………………

5. Historia de la enfermedad……………………………………………….......

6. ¿Cómo se contrae la enfermedad?..........................................................

7. ¿Cuáles son los síntomas?......................................................................

8. ¿Cuáles son los tratamientos?................................................................

9. Fotografías descritas…………………………………………………………

10. Conclusiones………………………………………………………………….

11. Recomendaciones……………………………………………………………

12. Bibliografía………………………………………………………………….....

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad que cambia la forma en que el organismo utiliza la glucosa (azúcar) para formar energía.

Esto puede suceder si el organismo no produce bastante insulina (una hormona). Existen dos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 en que el organismo no produce bastante insulina. Y la diabetes tipo 2 en que el organismo no produce bastante insulina o no puede usarla debidamente. Este tipo de diabetes suele estar relacionada con la obesidad. Si la diabetes no se trata, puede causar problemas de salud prolongados porque los niveles altos de glucosa en la sangre dañan los vasos sanguíneos.

La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas cada año aunque no se conoce ninguna cura contra la diabetes existen varios tratamientos que pueden controlar esta enfermedad

OBJETIVO GENERAL

En el siguiente trabajo se busca dar a conocer y esclarecer varios aspectos sobre la diabetes, como sus causas, formas de prevenirla y de evitarla, pues esto resulta vital para la salud y la estabilidad en el nivel de vida de los individuos de nuestras sociedades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Proporcionar información relevante sobre la diabetes, y que aquellos que tengan accesos a leer este trabajo comprendan que esta enfermedad se ha convertido en una de las más serias amenazas a la salud.

2. tomar conciencia de que la diabetes es una enfermedad más seria de lo que parece, asimilando que el conocimiento o desconocimiento de esta y sus riesgos puede generar cambios en la vida de todo ser humano; pues al identificar también las causas de dicha enfermedad se permite la reconstrucción de estilos de vida en pro de la salud del ser.

3. Educar de alguna manera, tanto a las personas que no padecen la enfermedad, como a quienes sí, con respecto a los alcances y beneficios que puede tener el conocimiento y “aceptación” de este malestar en el proceso de y tratamiento de la mencionada diabetes; debido a que la educación del paciente sobre su propia enfermedad es la herramienta fundamental para el control.

MARCO TEORICO

Definición de la enfermedad: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.

Hay tres tipos principales de diabetes:

 diabetes tipo 1

 diabetes tipo 2

 diabetes mellitus gestacional (DMG)

Historia de la diabetes:

La primera referencia por escrito, que comúnmente se acepta, corresponde al papiro encontrado por el arqueólogo y novelista alemán George Ebert en 1873, cerca de las ruinas de Luxor, fechado hacia el 1.553 antes de la era. Cristiana Este papiro se conserva hoy en día en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania). Es un rollo de papiro que al desenrollarlo mide 20 m de largo, por 25 cm de ancho y en él está escrito todo lo que se sabía o se creía saber sobre medicina.

Atribuido a un eminente médico sacerdote del templo de Inmhotep, en él se relata la existencia de enfermos que adelgazan, tienen hambre continuamente, que orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed; aconseja un tratamiento a base de grasa de ternera, cerveza, hojas de menta y sangre de hipopótamo; como sacerdote, ofrendas y sacrificios a los dioses.

Diez siglos después, en las culturas orientales, mucho más avanzadas que las europeas, se encuentra en la India otra referencia, en el libro de Ayur Veda Susruta (Veda: ciencia) se describe una extraña enfermedad, propia de las personas pudientes, obesos, que comen mucho dulce y arroz y cuya característica más peculiar consiste en tener la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas, por lo que la llamaron “madhumeha” (orina de miel).

De esta manera Sus ruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus, denominándola “enfermedad de los ricos”, llegando incluso a diferenciar una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otra que se daba en personas de una cierta edad. También explica que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia.

Por aquel entonces, también los médicos chinos habían observado la circunstancia de la orina dulce (atraía a moscas y hormigas) en pacientes que, irremediablemente, morían, al desconocer aún el tratamiento que hubiera podido aliviarles.

Hipócrates, nacido en Grecia el año 460 a.c., eminente médico considerado el padre de la medicina, no hace referencia en sus escritos de ninguna sintomatología propia de la diabetes. El nombre diabetes proviene del griego y significa “pasada a través de” (a partir de Día = Día “a través” y Betes = Betes “pasar”), aunque distintas bibliografías no coinciden en la atribución de este nombre a un mismo autor. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, médico turco (81-138 d. C). Sí está claro que este último señaló la fatal evolución y desenlace de la enfermedad. Areteo interpretó así los síntomas de la enfermedad: << a estos enfermos se les deshace su cuerpo poco a poco y como los productos de deshecho tienen que eliminarse disueltos en agua necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que ser repuesta bebiendo mucho. Como la grasa se funde poco a poco se pierde peso y como los músculos también van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza>>.

Durante el Imperio Romano sólo merecen destacarse a Celso, que hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el primero en aconsejar el ejercicio físico, y a Galeno, que interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón, que no era capaz de retener la orina.

Pablo de Aegina refinó más aún el diagnóstico de “dypsacus” (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones exceso de micción que conducía a la deshidratación (esta idea permaneció en la mente de los médicos durante siglos).

Prescribió un remedio a base de hierbas, endivias, lechuga y trébol en vivo tinto con decocciones de dátiles y mirto, para beber en los primeros estadios de la enfermedad, seguido de cataplasmas a base de vinagre y aceite de rosas sobre los riñones. Previno sobre el uso de diuréticos pero permitió la venisección (sangría).

Durante el largo período de la Edad Media -siglos V al XV- época de decadencia intelectual y científica, los conocimientos, en todos los campos, fueron archivados en las bibliotecas de los monasterios, convirtiendo a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com