ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes

Antonio1633123Tesis25 de Mayo de 2014

786 Palabras (4 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 4

Diabetes

1.- elabora una ficha técnica.

Ficha técnica de: Diabetes

Descripción Esta enfermedad se caracteriza por una hiperglucemia que se origina en la falta de secreción de insulina, seguida de manifestaciones clínicas y complicaciones en intima relación con dicha hiperglucemia.

Incidencia Ha aumentado en los últimos años y ahora se sabe que afecta de 2 a 5 de cada 2000 niños con edades inferiores de 15 años, todos ellos insulinodependientes.

Etiología La enfermedad no tiene su etiología bien establecida, pero algunos estudios muestran que puede tener factores o susceptibilidad genética por la posesión de los alelos HLA-DR, factores ambientales como infecciones víricas que afectan a las células beta del páncreas o sustancias toxicas para estas células. Además se encuentran factores como la insulinitis (infiltración de macrófagos y linfocitos T que dañan los islotes pancráticos ) y por respuestas autoinmunes donde se desconocen las células beta pancreáticas debido a una transformación de estas y se activa la respuesta destructiva

Manifestaciones clínicas. Pérdida de peso, poliuria enuresis nocturna, polidipsia, polifagia, letargia y debilitamiento muscular.

Complicaciones Cetoacidosis diabética: Se considera un trastorno metabólico grave, como consecuencia del déficit total o parcial de insulina, que provoca una depravación de glucosa a las células.

Reacciones de hipoglucemia:

Esta alteración es más frecuente cuando la diabetes está ya insaturada y han pasado más de 5 años desde el inicio de la enfermedad.

Efecto Somogyi: Hiperglucemia reactiva posterior a una hipoglucemia nocturna. Se debe a una administración de insulina mayor a la necesitada por el niño.

2.-Por cada manifestación clínica expresada; describe los cuidados de enfermería a implementar y cuáles son los resultados.

Pérdida de peso.- Cuidados: Se debe confeccionar un patrón alimentario, según las dosis de insulina administradas, y en función de la edad, peso y el ejercicio físico que practica. Resultados: Se espera que el niño vuelva a tener un IMC adecuado para su edad.

Poliuria, Enuresis nocturna, Polifagia, Letargia: Como su causa común es la falta de insulina, la administración de ésta debe eliminar las manifestaciones clínicas.

Polidipsia.- Hidratar abundantemente

Debilitamiento muscular.- Se pueden inyectar vitaminas para ayudar a reponer el músculo.

Describe en c/u de las siguientes complicaciones sus manifestaciones clínicas, tx y las intervenciones de enfermería con pacientes.

3.-Cetoacidosis.-

Manifestaciones clínicas: Signos de deshidratación con vómitos, fontanela hundida, ojos tristes, boca seca, signo del pliegue, hipotensión, dolor abdominal y taquicardia.

Tratamiento: Administración de insulina por vía parenteral para restablecer el estado de anabolismo. También se corrige la acidosis administrando líquido y soluciones alcalinas intravenosas.

Intervenciones de enfermería: Administrar la insulina y soluciones intravenosas. En la fase de estabilización la insulina se administra de 1-1,5 U/kg/día.

4.- Hipoglucemia.-

Manifestaciones clínicas: Palidez, taquicardia, sensación de mareo, sudoración, debilidad muscular, y en los casos más graves, somnolencia, confusión mental y coma.

Tratamiento: La ingesta de azúcar de acción rápida en muy poco tiempo aumenta la glucemia. Después debe administrarse un hidrato de carbono complejo (galletas, pan) para mantener la glucemia dentro de los niveles normales durante más tiempo. Si la hipoglucemia es grave debe administrarse glucagón por vía intramuscular o subcutánea.

Intervenciones de enfermería: La enfermera (o) puede administrar el tratamiento, medir los niveles de glucosa en sangre y vigilar la recuperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com