ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fecundacion

dylansalvador28 de Agosto de 2012

3.099 Palabras (13 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 13

V. MÉTODOS

Dentro de los métodos más usados de fecundación artificial tenemos:

1. INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN:

Ante la falta de ovulación es necesario inducirla mediante la administración de hormonas que hacen posible restablecer una ovulación normal, es decir que el ovario produzca y elimine un solo óvulo. Pero en ocasiones la ovulación ocurre normalmente a pesar de lo cual es conveniente estimularla con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos y, con ello, las posibilidades de embarazo tal como ocurre con las técnicas de Reproducción Asistida. La inducción de la ovulación consiste en la administración de hormonas para lograr que el ovario produzca y elimine un óvulo porque la ovulación no ocurre o es de mala calidad; en cambio la estimulación de la ovulación consiste en la administración de hormonas a una mujer que ovula normalmente con el objeto de aumentar la cantidad de óvulos que produce el ovario para aumentar las posibilidades de embarazo.

Indicaciones de la Inducción de la Ovulación:

• Fallo ovárico

• Fallo en otras glándulas que influyen en el funcionamiento ovárico.

• Fallo en el sistema neuro - endocrinológico.

Riesgos:

• Embarazos múltiples (más de dos fetos): es una complicación grave, que supone riesgos físicos para la madre y los fetos. En la gestación gemelar la consecución del parto con fetos viables es del 98 %. En el caso de una gestación de tres embriones, se obtienen fetos viables en el 76 %, reduciéndose esta cifra al 10 % en caso de gestación de cuatro fetos.

• Síndrome de hiperestimulación ovárica: consiste en una respuesta exagerada al tratamiento de inducción de la ovulación. Se puede clasificar en tres grados: leve, moderada y grave, siendo esta última excepcional (menos de un 1 %) y caracterizada por la acumulación de líquido en el abdomen e incluso en el tórax, así como por alteraciones de la coagulación sanguínea y de la función renal y/o hepática, que necesitan hospitalización.

• El embarazo ectópico, que consiste en el desarrollo de una gestación fuera del útero. Se produce en un 3 %, superior a los embarazos espontáneos.

2. FECUNDACIÓN IN -VITRO (FIV):

Consiste en la extracción de los óvulos y fecundación de los mismos en el laboratorio, con la posterior colocación de los embriones resultantes dentro de la cavidad uterina.

La fecundación "in vitro" con transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer lugar la obtención de los dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza bajo anestesia bien por la laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión directa por ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno.

Dadas las dificultades que se presentan para conseguir la nidación correcta del embrión las posibilidades de éxito fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción de una ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de una mujer en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por masturbación. Y si procede de donantes se conserva, durante el tiempo tras congelación, en los llamados "bancos de semen".

Los óvulos mantenidos durante unas 8 horas en un medio de cultivo apropiado son fecundados por la adición de una suspensión concentrada de espermatozoides móviles. Comprobada la fecundación, se mantiene en cultivo el embrión hasta la fase de blastocito. Posteriormente se transfieren tres de los embriones en el estado de blastocito al útero de una mujer convenientemente preparada, mediante tratamiento hormonal, para hacer posible la nidación; generalmente, si un primero no consigue implantarse puede, sin embargo facilitar que alguno de los otros dos lo haga. Se introducen en un catéter con suero de la misma mujer a través del canal cervical hasta el fundus uterino. Los embriones excedentes se congelan para una transferencia posterior, o se destinan a experimentación. La perfecta implantación y ulterior avance del desarrollo embrionario no están técnicamente logrados; según las propias estadísticas de los iniciadores de estas técnicas el 90% de los embriones mueren en esta transferencia al útero; en un plazo inferior a 3 años transfirieron 1.200 embriones de los que nacieron 139 niños.

La fecundación "in vitro" se aplica en numerosas clínicas existentes actualmente en diversos países ante problemas de esterilidad.

Indicaciones de la Fecundación In Vitro (FIV):

• Esterilidad por obstrucción de trompas: La fecundación se lleva a cabo con óvulos de la mujer y esperma del marido o a veces de un donante anónimo. Los embriones excedentes congelados pueden ser usados con años de intervalo para que los padres consigan otros hijos, hermanos gemelos del primero o son donados a otras parejas.

• Esterilidad femenina por anomalía del útero con ovarios normales: En estos casos los gametos del marido y de la mujer se fecundan artificialmente y el embrión se transfiere a una "madre uterina" que completa la gestación. El hijo tendrá todos los caracteres de los progenitores pero lo dará a luz otra mujer.

• Esterilidad femenina por ausencia de óvulos: La fecundación del óvulo de una donante se lleva a cabo con el semen del marido y el embrión se transfiere a la esposa, que llevará a cabo la gestación. Se trata, pues, de una fecundación heteróloga. El hijo es biológicamente del marido pero adoptivo de la mujer.

• Esterilidad de la pareja por incompatibilidad genética o inmunológica: Un embrión donado es transferido a la esposa. Realmente es una adopción de un niño en una etapa bien precoz de su vida, mientras está aún en su etapa de vida uterina. Con ello pretenden conseguir que la esposa tenga la sensación de "realizarse" en esa gestación.

• Esterilidad masculina: Se realiza la fertilización de óvulos de la esposa con espermatozoides de un donante con posterior transferencia del embrión. Lógicamente en esta fecundación heteróloga el hijo es de la mujer y se podría considerar adoptivo del marido.

Riesgos:

• Embarazos múltiples (más de dos fetos):

• Infección genital.

• Hemorragias.

• Punción de un asa intestinal u otra parte de la anatomía.

• Torsión ovárica.

• Los propios de la anestesia.

• Contaminación en el laboratorio.

• Transmisión de enfermedades de padres a hijos: Ninguno de los miembros de la pareja ha reconocido padecer enfermedades transmisibles, ya que en otro caso habría que valorar con carácter previo a la aplicación de la técnica.

• Riesgos psicológicos. Se describe en ocasiones aparición de trastornos psicológicos significativos como: Síntomas de ansiedad y síntomas depresivos, tanto en el hombre como en la mujer. En algunos casos, pueden surgir dificultades en la relación de pareja (sexual y emocional). Niveles elevados de ansiedad en el período de espera entre la aplicación de la técnica y la confirmación de la consecución o no del embarazo, así como ante los fallos repetidos de la técnica.

• Síndrome de hiperestimulación ovárica.

• El embarazo ectópico.

3. MICROINYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI):

Esta técnica descrita por Lazendorf en 1988, consiste en la introducción de un espermatozoide en el interior del citoplasma ovocitario.

Con esta técnica se han podido resolver los casos de esterilidad masculina debida a grandes alteraciones en los parámetros seminales (escaso número, muy baja movilidad, elevado porcentaje de espermatozoides anómalos) que no indicaban la realización de FIV, e incluso resolvió los casos de varones que al tener obstruida la vía seminal, tenían espermatozoides en el interior del testículo pero no en el eyaculado. Las fases de la ICSI son las mismas que en FIV en cuanto a la estimulación y punción ovocitaria.

Una vez obtenidos los ovocitos se procede a liberarlos de las células que le rodean para determinar el grado de maduración, ya que solo aquellos ovocitos que se encuentren en metafase II (maduros) podrán microinyectarse

Tras procesar la muestra de semen y seleccionar los espermatozoides, éstos son colocados en una microgota con una solución hiperviscosa (Polivinilpirrolidona), que disminuye la velocidad de los espermatozoides, permitiendo una fácil captura de los mismos.

Los ovocitos se colocan en microgotas y se procede a la microinyección de un espermatozoide en el interior de cada ovocito.

Una vez terminada la microinyección, los ovocitos se colocan en medio de cultivo en estufa de 37ºC y 5-6% de CO2. El resto de las fases son idénticas a las de la FIV.

Indicaciones de la ICSI:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com