ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FECUNDACION


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  2.868 Palabras (12 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 12

La fecundidad en el Censo

Uno de los resultados del Censo 2010 que probablemente más ha llamado la atención del público es que la población total supera en casi cuatro millones de habitantes las estimaciones previas derivadas de las proyecciones del Consejo Nacional de Población. Una proporción importante de esta diferencia la explica el nivel de fecundidad, que no ha descendido como las estimaciones del propio Consejo suponían. CW

©iStockphoto.com/Maura Houston

Al hablar del Censo resulta útil describir la evolución reciente de la variable de la fecundidad a partir de las estimaciones derivadas de diversas fuentes, para hacer evidente además que de la información censal se derivan estimaciones confiables de la fecundidad.

Entre las generaciones a las que pertenecen nuestros padres, o para ser más exactos y considerar a los lectores jóvenes, a las que pertenecen nuestros abuelos, no era extraño que hubiera parejas conyugales que aspiraban a tener una docena de hijos, y era muy común que desearan completar “cuando menos la media docena”.

Efectivamente, los datos del Censo de 1960 muestran que poco más del 8% de las mujeres mayores de 50 años tenían 12 o más hijos. Esta situación puede parecer una exageración para los jóvenes, pero los datos muestran que todavía en la segunda mitad de la década de los setenta, las mujeres mexicanas tenían en promedio más de seis hijos.

Esta elevada fecundidad explica la preocupación por el alto crecimiento natural de la población, que entre 1960 y 1970 alcanzó los mayores niveles en la historia nacional.

Ahora bien, la mala calidad de las estadísticas de nacimientos y defunciones, originadas en un registro incompleto y extemporáneo, hizo que hasta la década mencionada las estimaciones de los niveles que presentaban las variables demográficas básicas, como son la natalidad y la mortalidad, se hicieran a partir de métodos indirectos, utilizando sofisticados modelos matemáticos y una serie de supuestos que se cumplían en el caso de la población de este país y por tanto permitían la aplicación de esta metodología.

Algunas de las estimaciones de la fecundidad que se hacían en el pasado utilizaban la información sobre el promedio de hijos nacidos vivos que desde 1921 se ha obtenido en los censos de población. Sin embargo, el carácter de estas estimaciones, que sólo se generaban para el país en su conjunto, limitaba su utilidad, por lo que en 1976 se realizó la primera encuesta demográfica de carácter nacional, con el objetivo de calcular con mayor precisión la tasa de fecundidad de la población. La información derivada de la Encuesta Mexicana de Fecundidad permitió estimar la fecundidad no sólo para todo el país sino también para ocho regiones y tres áreas metropolitanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Si bien éste fue un insumo básico para la planeación demográfica, ésta requería conocer con mayor nivel de desagregación la evolución de la fecundidad, por lo que se hizo indispensable realizar nuevas encuestas para conocer la situación en las entidades federativas.

En los censos de 1980 y 1990, la información sobre fecundidad se mantuvo limitada a conocer el promedio de hijos nacidos vivos. Ello, a pesar de la insistencia de los especialistas en incluir información sobre la fecha del nacimiento del hijo más reciente que hubieran tenido las mujeres, para derivar indicadores de la fecundidad. La explicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (IMCO) de la decisión de no captar esta información en el Censo estaba basada en el hecho de que ya se había planeado una encuesta con este propósito. Efectivamente, en 1992 el INEGI realizó la primera Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 92), con la que se calculó una Tasa Global de Fecundidad (que en términos simples representa el número promedio de hijos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva si tuviera la fecundidad observada en la fecha en que se hace la estimación) de 3.46 hijos por mujer.

Una innovación especialmente significativa en esta encuesta es que obtuvo información sobre la oportunidad con que se registran los nacimientos en el Registro Civil. Con esta información se estimó que de los nacimientos que se produjeron en el país entre 1980 y 1988, más de 96% había quedado inscrito hasta la fecha de la encuesta y más de 99% tenía un solo registro. Este último fue un hallazgo importante porque, como las cifras derivadas de las estadísticas de nacimientos se alejaban cada vez más de las cifras que se estimaban en las proyecciones oficiales, se argumentaba que las diferencias se basaban en la existencia de registros múltiples que, de ser éste el caso, tenían que corresponder a cientos de miles de nacimientos. No hay duda de la existencia de registros múltiples, pero su monto no podría explicar estas discrepancias entre proyecciones oficiales y estadísticas vitales.

En 1997 se hace la segunda ENADID, con la que se calculó una Tasa Global de Fecundidad de 2.99 hijos por mujer para el quinquenio 1992-1996. Los datos que se captaron sobre registro de nacimientos ocurridos entre 1980 y 1994 mostraron que se alcanza un 96.3% hasta la fecha de la encuesta y los nacimientos registrados más de una vez representan sólo 0.60% del total.1

A pesar de que estas encuestas permitieron estimar la fecundidad a nivel estatal, la necesidad de captar con mayor precisión y mayor desagregación esta variable hizo que el Censo de Población del año 2000 incluyera por primera vez una pregunta para obtener la fecha de nacimiento del hijo más reciente que tuvieron las mujeres de 12 años y más. Por primera vez se usaban un Cuestionario Básico y un Cuestionario Ampliado en lo que constituye la muestra censal; sin embargo, esta pregunta se incluyó en el cuestionario básico y, por tanto, se captó información de todas las mujeres censadas.

Con esta información, también denominada “fecha de nacimiento del último hijo”, se calculó para el año 1999 una Tasa Global de Fecundidad de 2.85 hijos por mujer. A partir de los valores de las tasas de fecundidad por edad, se estimó un número de nacimientos ligeramente superior a 2.4 millones.2 Si se consideran problemas de falta de información y subenumeración censal, puede suponerse que éste sería el número mínimo de nacimientos que ocurrieron en México en ese año. Sin embargo, de acuerdo con la estimación del CONAPO, la tasa global de fecundidad en 1999 sería de 2.48 hijos por mujer y el número de nacimientos sería de “poco menos de 2.2 millones”.3 Puede notarse ya una diferencia especialmente significativa de cuando menos 200 mil nacimientos anuales entre la cifra censal y la estimación del CONAPO.

Con la información de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com