ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fosilizacion

dubier16 de Octubre de 2011

594 Palabras (3 Páginas)1.339 Visitas

Página 1 de 3

La fosilización

El proceso de fosilización es realmente raro y depende de muchos factores. Por tanto, los fósiles son escasos y no se encuentran más que en rocas que se formaron bajo unas determinadas circunstancias, favorables a la preservación de fósiles.

La fosilización consiste en la sustitución de las estructuras orgánicas por especies minerales que, a su vez, sufren sucesivas sustituciones (silicación, piritización y fosfatación) con el tiempo.

Microfósiles

"Microfósil" es un término descriptivo que se aplica al hablar de plantas o animales fosilizados cuyo tamaño es menor de aquel que puede llegar a ser analizado por el ojo humano. Normalmente se utilizan dos rasgos diagnósticos para diferenciar microfósiles de eucariotas y procariotas:

• Tamaño: Los eucariotas son sensiblemente mayores en tamaño a los procariotas, al menos en su mayoría.

• Complejidad de las formas: Las formas más complejas se asocian con eucariotas, debido la posesión de cito esqueleto.

Resina fósil

La resina fósil (también llamada ámbar) es un polímero natural encontrado en muchos tipos de estratos por todo el mundo, incluso en el Ártico. Se trata de la resina fosilizada de savia de árboles hace millones de años. Se presenta en forma de piedras amarillentas.

Pseudofósil

os pseudofósiles son patrones visuales en rocas, producidos por procesos geológicos, que se asemejan a formas propias de los seres vivos o sus fósiles; un ejemplo clásico son las dendritas de pirolusita (óxido de manganeso, MnO2), que parecen restos vegetales. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la Paleontología. En el año 2003, un grupo de geólogos españoles puso en entredicho el origen orgánico de los fósiles de Warrawoona que, según William Schopf, correspondían a cianobacterias que constituían el primer rasgo de vida sobre la Tierra hace 3.500 millones de años. La base de tal replanteamiento era que estructuras filamentosas, similares a estos supuestos microfósiles de Warrawoona, pueden ser producidos a temperatura y presión ambiente por la combinación, en un medio alcalino, de una sal de bario y un silicato.[9

Fósil viviente

Un fósil viviente es un término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").

Los braquiópodos son un ejemplo perfecto de "Fósiles vivientes". Lingula es un braquiópodo fósil de hace unos 200 millones de años. Otro ejemplo es el celacanto. Fue una gran sorpresa encontrar este pez en las costas de África en 1938, cuando se pensaba que llevaban 70 millones de años extinguidos.

Fósil

Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pasados. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. Dentro de la Paleontología, la Paleobiología se ocupa de los organismos del pasado que dieron lugar a los fósiles, la Biocronología de cuándo vivieron dichos organismos y la Tafonomía de los procesos de fosilización.

1. Cuando el placodermo muere, cae al fondo del mar

2. . Los carroñeros y los des componedores eliminan las partes blandas.

3. Los restos del placodermo se cubren, rápidamente, por capas de sedimentos que se van depositando sobre el fondo.

4. Con el tiempo, los restos del organismo se van cubriendo por más capas de sedimentos. El mar puede retirarse.

5. Las sustancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com