La Naturaleza De La Biodiversidad
MacaPine6 de Julio de 2014
586 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
La naturaleza de la biodiversidad
Para la conservación de la diversidad biológica es fundamental la identificación y clasificación de las poblaciones locales, porque con el aumento del riesgo que se suscita día a día, visible en los cambios climáticos y problemas de extinción prolongados, se hace indispensable la protección de las unidades ecosistema funcionales.
Uno de los objetivos a los cuales se encamina el sistema de preservación de la bioma, es a la creación de programas de monitoreo de resultados alrededor de poblaciones independientes, que necesiten de la vigilancia y seguimiento; y en las cuales sea fundamental la presencia de agentes externos al problema, que logren velar por la seguridad del lugar.
Encontrar las relaciones que se tejen al interior de las poblaciones es fundamental para la conservación y el manejo del conflicto al interior de las comunidades. “… The most important temporal component to consider is future biodiversity, i.e., the ability of species and populations to adapt to future environments (e.g., global climate change). If populations do not adapt to future environments then biodiversity will decline – leading to loss of ecosystem functioning & services” (Allendorf, 2007; 383).
La hibridación es una parte natural de la evolución y permite la protección “What are the mínimum conditions for the long-term persistence & adaptation of a sepecies or a population in a given place? This is one of the most difficult & challenging intellectual problem in conservation biology. Arguably, it is the quintessential issue in population biology, because it requires a prediction based on a synthesis of all the biotic & abiotic factors in the spatial-temporal continuum. (Michael E. Soulé, 1987).
Desde tiempos remotos, la sociedad se ha venido apropiando de la biósfera para llevar a cabo todo tipo de actividades, para usufructuar su producto, para alimentarse, entender su origen, llevar a cabo estudios en plantas y animales, etc. Pero, ¿cuándo usa todo el potencial que le ha sido brindado por la naturaleza, en agradecimiento por todas las virtudes concedidas y retribuir o al menos conservar su permanencia? La filiación del hombre con la madre naturaleza es condición necesaria para su existencia, por tanto la respuesta automática del hombre debería ser más que apropiación conservación de la misma.
Los procesos funcionales desarrrollados alrededor y al interior de un ecosistema de páramo, necesariamente son interdependientes, de allí que deba existir un tipo de relación entrópica que procure que tanto organismos como individuos que allí habiten mantengan un paso de energía ordenado; como lo plantea el principio de estabilidad .
De manera similar, Schrodinger plantea un tipo de renovación ecológica, en donde, cuanto mayor sea la biomasa (de organismos individuales) mayor será el costo de mantenimiento, por tanto, si una comunidad pretende el sostenimiento de su biósfera deberá preocuparse por la cinecología del sitio, porque es parte de la vida humana actuar en conjunto, por lo cual sería difícilmente posible que de manera aislada se llegara a mantener una relación de integridad y reciprocidad con el medio.
La conservación debe estar ligada a una administración eficiente de los recursos; en la medida en que estos recursos se usen de la manera indicada, será posible producir más, asegurando tanto la preservación del medio del que se ve favorecido, así como de mantener un medio propicio para el rendimiento de animales, plantas y materias primas.
Los terrenos usados por el hombre que se encuentren en peligro de perjuicio necesariamente deben tener un tiempo de regeneración, tanto así que deba velarse por una inminente protección del nicho ecológico que ofrezca al hombre la capacidad de trabajar la tierra.
...