ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza

patyta12345610 de Diciembre de 2012

829 Palabras (4 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 4

CAPITULO XI

[editar]De la tranquilidad pública

Este capítulo nos habla de que entre los delitos de la tercera especie se encuentran aquellos que turban la tranquilidad pública de los ciudadanos. Tenemos las inconformidades del pueblo, las cuales se manifiestan en agrupaciones, manifestaciones, cartelones, etc. Siempre demostrando sus inconformidades para que el soberano las escuche, pero siempre deben de ser en PAZ y con una razón justa. La función de los policías es prevenir, por eso le llaman policía preventiva pero que pasa cuando se turba la tranquilidad pública?.Los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código que circule entre las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables, y cuando son inocentes. Ese código en nuestros tiempos lo maneja nuestra carta magna, la Constitución, tenemos nuestras garantías individuales que son para todos pero no todos las conocen.

[editar]CAPITULO XII

[editar]Fin de las penas

En este capítulo, el Beccaria comenta que el fin de las penas no es deshacer un delito ya cometido, ya que eso sería imposible de lograr. La pena es una sanción impuesta por la ley a quien, por haber cometido un delito o falta, ha sido condenado en sentencia firme por el órgano jurisdiccional competente. Es forzoso que la pena esté establecida por la ley con anterioridad a la comisión del hecho delictivo y obliga a su ejecución una vez haya recaído sentencia firme dictada por el tribunal competente. "Nadie puede ser penado sin haber cometido un delito" Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva a cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Lo que es una readaptación con la sociedad Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para el cuerpo del reo, y la que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los hombres. Las penas pueden ser privativas de libertad, que suponen el internamiento del reo en un centro penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para cada delito. A menudo los sistemas dan a estas penas diferentes denominaciones, dada su distinta duración. Se habla así, por ejemplo, de reclusión, prisión y arresto. También es posible la privación de libertad en el propio domicilio del reo, como sucede en el denominado arresto domiciliario y todo esto ya lo sabemos. Pero Beccaria no busco siempre una pena justa, se debe de buscar una readaptación y una prevención.

[editar]CAPITULO XIII

[editar]De los testigos

En este capítulo se explica que como dice el artículo 14 de nuestra Constitución Política, "Nadie puede ser privado de la vida , de la libertad o de sus propiedades, sino mediante un juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos". En ese juicio debe comprobarse que el ciudadano cometió el delito por el que se lo juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que lo afirman. Cualquier hombre racional puede ser testigo. Y nunca pasional o con un sentimiento de familiaridad con el acusador o acusado. Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay nada de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Es mas probable que mientan muchos hombres en la primera acusación, por que mas fácil que se combinen en muchos, ó la ilusión de la ignorancia, ó el odio perseguidor, que no lo es el que un hombre ejercite. "no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa)"

[editar]CAPITULO XIV

[editar]Indicios y formas de juicios

Beccaria maneja en su ensayo algo semejante al código de procedimientos penales. Nos menciona tipo penal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com