La Vinaza
loco031231 de Mayo de 2015
832 Palabras (4 Páginas)234 Visitas
INTRODUCCIÓN
Al pensar en los productos que compramos nunca nos detenemos a pensar en el posible daño que generan las empresas que lo manufacturan al medio ambiente, y que de forma indirecta también nos afecta a nosotros, a nuestro estilo de vida y al legado que le heredaremos a nuestras futuras generaciones.
Este texto esta dedicado a la concientización y búsqueda de soluciones asertivas para la disminución de los llamados “daños colaterales” al medio ambiente y en últimas a la reparación de algunos problemas ambientalistas que mejoren la calidad de vida de todos los seres vivos que habitan nuestro ecosistema.
Exponiendo algunos ejemplos de esta problemática se espera generar un punto de vista eco-amigable que nos obligue a pensar en esta como un problematica real y que nos convierta en parte activa y participante de la búsqueda de soluciones y la puesta en marcha de algunas de ellas.
METODOLOGIA
• Concientizar a los lectores acerca de los daños generados al medio ambiente durante los procesos industriales.
• Exponer mediante investigación esta problemática.
• Buscar soluciones que mitiguen o eviten el daño al medio ambiente como efecto colateral.
• Convertir a lector en parte activa de la solución.
Vinaza: Contaminante o fertilizante
Con el paso de los años se hace más común entre las industrias la incorrecta eliminación de sus desechos, para consecuentemente generar un impacto negativo en el medio ambiente, tal es el caso de la industria licorera de caldas, la cual en el proceso de elaboración de del aguardiente cristal genera grandes cantidades de un desecho altamente peligroso al cual se le conoce como vinaza, pero para adentrarnos a buscar soluciones debemos primero entender: ¿Cómo se genera? , ¿De qué está compuesta? , ¿Cuáles son los efectos colaterales en el medio ambiente y sobre los seres vivos a los cuales está expuesta? , pero aún más importante ¿Qué soluciones eco-amigables pueden aplicarse como medida preventiva para evitar perjuicios al medio ambiente a corto y largo plazo?
Empezaremos explicando a vista general el proceso de elaboración del aguardiente cristal, dicho proceso utiliza como materia prima la miel, la cual por ayuda de levaduras empieza su proceso de fermentación, para a partir de allí obtener alcohol etanol necesario y característico del aguardiente, el punto a tener en cuenta y el eje principal de esta problemática se basa en la gran cantidad generada de este desecho durante el proceso; puesto que por cada litro de alcohol etanol manufacturado que se genera, se producen trece litros de vinaza, la cual supone un potencial riesgo por sus altas temperaturas y su pH acido, que es arrojado sin ningún tipo de tratamiento a la quebrada Manizales, afectando las condiciones de vida para los seres vivos que habitan en ella, sin embargo estas sustancias, consideradas altamente contaminantes, se podrán utilizar como fertilizantes a muy bajo costo.
La vinaza posee grandes propiedades como regenerador de suelos ya que ayuda a recuperar las tierras que han perdido sus atributos por acción de las sales y el sodio, "La vinaza no es otra cosa que agua sucia, dotada con todos los elementos nutricionales que necesita una planta", afirmó Álvaro García Ocampo, Ingeniero Agrónomo, especialista en suelos sódicos. Pero la práctica del uso de vinaza como fertilizante se ve limitada por sus propiedades agresivas y su pH acido, que representa un riesgo para los cultivos si no se usa correctamente, se recomienda
...