La actividad pesquera y sus efectos ambientales
Amparo009Resumen22 de Agosto de 2020
513 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
La actividad pesquera ha adquirido relevancia ya sea, por la importancia de este tipo de productos dentro de las dietas alimentarias o por la articulación productiva generada en las economías de amplias zonas costeras.
El uso y aprovechamientos de los recursos marinos, es una actividad que se practica desde el inicio de la historia de la humidad, pero desde el siglo xx se ha convertido en un problema global, ya que provoca deterioro de los océanos, convirtiendo a la actividad pesquera en la mayor fuente de impacto ecológico
La destrucción del hábitat y la sobre explotación son los impactos más importantes de la actividad humana sobre la biodiversidad (Variabilidad de organizamos vivos), dejando huellas permanentes de la actividad pesquera en los ecosistemas.
EFECTOS AMBIENTALES
La actividad pesquera puede afectar el ambiente de diferentes formas: mediante cambios físicos al modificar la apariencia del entorno.
Cambios químicos al introducir sustancias que no están presentes o lo están en concentraciones menores
Cambios en la composición de las especies al extraer o matar a sus diversos componentes bióticos.
Los cambios físicos provocados por la actividad pesquera son provocados por los equipos y métodos de pesca, por ejemplo dragas, redes de arrastre, redes de enmalle, explosivos, hasta la introducción de estructuras como arrecifes artificiales o instalaciones para acuacultura o maricultura puede alterar el hábitat de una manera notable.
En cuanto a los cambios en la composición de las especies, se ha evidenciado que la pesca afecta tanto a las especies objetivo, como a especies relacionadas, reduciendo su abundancia y potencial reproductivo.
Se hizo evidente que los recursos pesqueros que se creían prácticamente inagotables, comenzaron a decaer de manera inimaginable. En efecto, diversas especies marinas han disminuido no sólo en población, sino también en distribución, ocasionando un fuerte impacto en el ecosistema marino.
Otros impactos ambientales son los efluentes líquidos que se genera durante la descarga, transporte y/o almacenamiento de la pesca además en los procesos productivos y en el lavado de equipos y planta.
Un ejemplo es las plantas de procesamiento de harina de pescado que vierte sus efluentes al mar mediante tuberías que llegan al mar algunas con tratamiento previo y otras no.
Los residuos sólidos del proceso, embalaje, suministros e insumos. Residuos sólidos domésticos o de uso administrativo
Reducir el impacto ambiental de la industria pesquera
En cuanto a los peligros ambientales de la actividad pesquera, varios gobiernos y organizaciones han buscado la manera de implementar políticas y estrategias para reducir el impacto.
Estas políticas están dirigidas a la conservación de la vida marina, la idea es limitar las acciones humanas que resultan de pesca sobreexplotadas y la degradación de los hábitats marinos
Para lograr el objetivo de la conservación marina, estas nuevas políticas han implementado leyes que: definen límites de pesca diarios por especie, limitan el número de días en el mar, ponen un límite al número de barcos de pesca permitidos en un área, prohíben las lanzas y cebo, establecer tamaños mínimos de malla y colocar restricciones en función de las estaciones. Los estudios han demostrado que este tipo límites previenen la sobrepesca y ayudan a restaurar ecosistemas previamente dañados a un estado más saludable.
...