Efectos Ambientales De Las Actividades Del Ser Humano Sobre El Ambiente
carloswh19 de Marzo de 2013
4.876 Palabras (20 Páginas)1.287 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre “Aldea universitaria Ezequiel Zamora “
Unidad Curricular: Evaluación de Sistemas Naturales
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION
DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES
(Efectos ambientales de las actividades del ser humano sobre el ambiente)
Profesor: Alumnos:
Efectos ambientales de las actividades del ser humano sobre el ambiente
Al aumentar la generación de diferentes tipos de residuos. Esos residuos (se excluyen los rastro¬jos), los cuales provienen principalmente de industrias, minería y desechos de la vida urba¬na, siendo muchos de ellos ambientalmente negativos. Por su parte, la agricultura con¬tribuye a los problemas ambientales, a través del uso de muchos insumos. Por otro lado, algunos residuos generados por las distintas actividades mencionadas precedentemente, particularmente los residuos orgánicos, se pueden aplicar al suelo, con el fin principal de mantener o incrementar su fertilidad. Por lo tanto, ambas facetas, la contaminación y la valorización agrícola, se entrelazan en for¬ma muy compleja.
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos. Otra cosa importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Sin caer en el mero conservacionismo, podemos alcanzar resultados de preservación con éxito cuando de una acción tratemos de minimizar el impacto negativo y cambiarlo por aspectos positivos que involucren que el ser humano cumpla la interrelación naturaleza-hombre, el medio ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de todos en la actualidad, necesitamos concientizar en cuidar los espacios verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que en nuestras acciones se manejen con sustentabilidad.
CLASES DE IMPACTO AMBIENTAL
La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre, progresivamente esta preocupación se fundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS IMPACTOS AMBIENTALES?
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:
* El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
* Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
* Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.
(IMPACTO ANTROPOGENICO) CONTAMINACION DEL: SUELO AIRE Y AGUA.
SUELO. En la naturaleza prácticamente no existe producción de residuos ya que en esto los procesos biológicos son cíclicos y todo residuo generado en un proceso se convierte en insumo de otro. Estos procesos son muy eficientes, pues involucran reacciones catalíticas de bajo gasto energético. Sin embargo, los procesos antropogénicos requieren de un muy alto gasto de energía y materiales, por tratarse de procesos lineales que provocan una gran generación de subproductos sin valor que incluso llegan a ser perjudiciales, ocasionando con ello una alteración de los ciclos naturales, y la disminución de la capacidad de nuestro planeta para sostener
LA VIDA.
Clasificación de los residuos sólidos en un sitio de disposición final (SDF). En este contexto se entiende como sitio de disposición final (SDF) a un área física en donde serán depositados los residuos sólidos para su confinamiento. Los tipos más comunes de SDF son los rellenos sanitarios y los tiraderos a cielo abierto. Por razones de tipo práctico, se utilizará la abreviatura SDF, aunque cabe señalar que el término relleno sanitario será más adecuado en algunos casos.
En un SDF, la composición de los residuos sólidos varía en función de distintos factores, entre los que destacan los hábitos de vida de la población, los factores ambientales y su ubicación geográfica. Por sus propiedades físicas, los residuos sólidos municipales se pueden clasificar en tres grupos:
* Materiales inertes: vidrio, plástico, tierras, cenizas y metales.
* Materiales fermentables: materia orgánica.
* Materiales combustibles: papel, cartón, plásticos, madera, goma, cuero y trapos.
AIRE. Una fuente de contaminación es aquella que da origen a la misma. En general se clasifican las fuentes de contaminantes en cuatro grupos:
1. Fuentes puntuales (también conocidas como fuentes estacionarias o fijas)
Una fuente puntual se refiere a una fuente en un punto fijo o estacionario, existen cientos de miles de fuentes estacionarias de contaminación del aire, como las plantas de energía, industrias químicas, refinerías de petróleo, fábricas, etc. Según la industria o proceso específico, las fuentes estacionarias pueden emitir uno o varios contaminantes criterio del aire además de muchos otros contaminantes peligrosos.
2. Fuentes móviles
Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte tales como automóviles, camiones y aviones, etc.
3. Fuentes de área
Las fuentes de área se refiere a una serie de fuentes pequeñas, numerosas y dispersas, que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una región, por ejemplo: el uso de madera para cocinar o calentar la casa, las imprentas, las estaciones de servicio, y las tintorerías, etc.
4. Fuentes naturales
Además de las actividades humanas, los fenómenos naturales y la vida animal y vegetal pueden jugar un papel importante en el problema de la contaminación del aire. A continuación se describen dos fuentes naturales significativas, que son comúnmente consideradas en los inventarios de emisiones atmosféricas.
Emisiones Biogénicas. Un gran número de investigadores han establecido que la vegetación (ejemplo: pastos, cultivos, arbustos, bosques, etc.), emiten cantidades significativas de hidrocarburos a la atmósfera.
AGUA. Los problemas de salud pública vinculados al deterioro del agua y deficiencias sanitarias figuran entre las principales causas de morbilidad y muerte prematura. A nivel mundial, la población infantil es el grupo más afectado, representando 80% de las muertes relacionadas por este factor. Como sucede en países en vías de desarrollo, en el caso de México las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las principales causas de morbilidad infantil entre los grupos de menores ingresos (Bern C, Martinez de Zoisa, Glass R, 1992)(1)
El propósito central de éste capítulo es la construcción de términos de referencia para acercarse a la valoración económica de los daños a la salud asociados al deterioro del agua y deficiencias sanitarias, y los documentos consultados muestran la relación entre la contaminación hídrica, morbilidad y mortalidad. En las secciones que siguen se revisa la evidencia que posibilita dichas estimaciones, brindando los elementos básicos para la toma de decisiones en temas como proyectos de inversión pública y privada, en especial aquellos relacionados con el saneamiento básico, plantas de tratamiento, alcantarillado y salud ambiental. Además, es importante destacar que a partir de estos términos de referencia, es posible construir las bases para calcular los costos que el sistema de salud asume para prestar servicios o llevar a cabo medidas asistenciales, es decir, no de carácter preventivo.
Es necesario acotar que hemos empleado información del total de casos de enfermedades vinculadas a la contaminación
...