La administración científica Hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción
leydijoyaEnsayo9 de Septiembre de 2015
3.004 Palabras (13 Páginas)226 Visitas
INTRODUCCIÓN
La administración científica Hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.Así mismo el problema que se vive actualmente en el campo laboral, es que las empresas requieren empleados competentes, diligentes, expertos y que tengan un buen desempeño laboral, y para que estos requisitos se den, es necesario que los mismos hayan tenido una formación y experiencia previas al cargo al que aspiran; dejando de lado y excluyendo a los nuevos empelados que aun no tienen experiencia, que apenas egresan de carreras universitarias, técnicas o tecnológicas. Los administradores, empleadores, deben ser formados y capacitados en el arte de capacitar al nuevo personal, porque el viejo sistema de incorporación laboral, excluye a personas que pueden ser muy competentes, eficientes y creativos.
Taylor busca la eficiencia, la eficacia y la potencia laboral, eliminar el tiempo perdido, ahorrar gastos y costos. Mediante un método científico. Aludiendo que el fundamento de la administración debe ser el éxito productivo con base en una correcta gestión, y que sea reciprocidad es inherente para el obrero como para el empleador. Sin olvidar que el camino que conduce al éxito administrativo es un largo proceso que requiere dedicación, paciencia y esfuerzo constante, desarrollar constantemente estrategias, alternativas que prolonguen el éxito y perduren a lo largo de la cadena de productividad. Quien trabaja “el obrero” debe saber que el éxito salarial no depende de factores inmediatos, sino de un creciente desempeño y laboriosidad, así como también acrecienta su experiencia, eleva su productividad y se convierte en una persona competitiva. Taylor establece una diferencia entre la producción y la productividad: máxima prosperidad = máxima productividad.
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
Principios
1. Organización del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. Cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.
2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
5. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. Cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.
6. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
7. Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
8. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.
Para Taylor El objetivo de la administración científica es que exista reciprocidad y una máxima prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado. La máxima prosperidad para todos y cada uno de los empleados se refiere a que puedan tener salarios más altos que los que anteriormente recibían, además de su formación y capacitación personal para poder llagar al más alto grado de su eficiencia.
El objetivo de la administración científica es que exista un solo objetivo, un solo compromiso, un solo sistema de formación, capacitación e inclusión laboral. Que existan intereses comunes para fines comunes, que desaparezcan los intereses particulares, porque solo crean división y desorden administrativo. Un empleado bien remunerado y que sus derechos sean respetados, es un empleado dispuesto a dar lo mejor de sí, y su desempeño a favor, disminuirá los costos de producción, que exista un margen costo, beneficio a favor de la empresa y los empleados, existen grandes empresas que deben llegar a la justa media para beneficio de su prosperidad. Deben existir bajos costos de producción, de mano de obra, preservar los recursos naturales, y respetar lo mejor posible el capital. Prosperidad igual a mayor productividad de empleados y maquinaria/ buena remuneración salarial y formación técnica especifica, Taylor se baso en la estrategia de la observación, el análisis y la reflexión, buscando la sinergia entre las fuerzas, entre componentes, entre personas y su trabajo, buscando el mínimo de esfuerzo y costos en procura del máximo de eficiencia y productividad. Representaba para él una fuente de estudio y de análisis.
El autor basó su análisis en estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
Taylor enunció 5 principios de administración científica:
Estudio científico del trabajo: realizado por un equipo de especialistas; dando lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Definiendo procesos operativos más económicos, estableciendo la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero en condiciones óptimas, remunerando horarios altos.
Selección científica y entrenamiento obrero: selección sistemática según las aptitudes.
Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador: los obreros deben aplicar la ciencia.
Cooperación entre los dirigentes y los obreros: trabajo y responsabilidad deberes de todos.
Taylor defendía que su método tenía aplicaciones en cualquier escenario de la vida, no era fuente de desempleo, busca aumentar la remuneración y la formación profesional de los obreros
Necesidad del estudio científico de las condiciones del trabajo: Los obreros han aprendido los detalles de su trabajo por la observación de los obreros ya formados, existen muchas maneras de hacer la misma función, y hay una gran variedad de los implementos usados para cada clase de trabajo. Entre los diversos métodos y herramientas usados en cada tarea existen siempre un método y una herramienta más rápidos y mejores que los demás. Este mejor método y esa mejor herramienta sólo pueden ser descubiertos a través de un estudio y análisis científico de todos los métodos y herramientas en uso, juntamente con un estudio de los detalles, de los movimientos y del tiempo. Esto implica el remplazo gradual de los métodos empíricos por métodos científicos en todas las partes mecánicas.
Necesidad de una organización científica: Mediante la adopción de la administración científica moderna podrá resolverse el problema de obtener el máximo de producción. La teoría o filosofía de la administración científica comienza a ser entendida después de una evolución gradual del tipo de administración. Este sistema combate las huelgas o manifestaciones.
Gracias a Fayol se considera una importancia relevante la enseñanza administrativa desde los primeros pasos de la formación académica, no sólo para administrar nuestros recursos materiales, sino todos los aspectos de nuestra vida, pues aun el tiempo debe ser administrado en forma eficiente para lograr todas las actividades que nos propongamos.
Para Fayol, el objetivo de la administración debe ser el cuerpo social, en el talento humano, en vista que hay otras funciones que se pueden hacer cargo de la materia prima y las máquinas, para Fayol el objetivo es el capital humano.
El modelo administrativo de Fayol, se basa en tres aspectos fundamentales: La división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Siempre tuvo un enfoque de gerente general y se preocupó por la eficiencia; con énfasis en la Dirección y la Administración de la empresa y toda su vida afirmó que su éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que empleaba. Del mismo modo que Taylor, Fayol empleó sus últimos años en la tarea de demostrar que con una visión científica y con métodos adecuados de gerencia los resultados satisfactorios eran inevitables.
...