ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La arquitectura y el medioambiente en el 2018

Samir Atoche OtoyaEnsayo21 de Noviembre de 2018

782 Palabras (4 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 4

TEORIA DE LA ARQUITECTURA

Ensayo: El impacto de la arquitectura en el medio ambiente

Alumno: Marco Mogollon Dominguez

Actualmente se conoce paisaje como la relación entre hombre y edificios, ya que la humanidad ha logrado dominar estas tierras a comparación de nuestros pasados por ejemplo a lo largo de la historia, cada civilización ha sabido demostrar y dejar rastro en la Tierra sobre su estadía, formación, cultura y otros aspectos que fueron determinantes a la hora de establecer sus construcciones. Según Karl Sauser este término no debe limitarse debido a que existen dos tipos de paisajes: paisaje natural y paisaje cultural; el primero se trata de las formas naturales y en el otro las influencias humanas sobre las formas naturales ya existente.

Enfocándonos en el ámbito del paisaje cultural, donde el hombre participa en la modificación del medio ambiente para lograr sus objetivos, entonces podríamos decir que la arquitectura es una de las principales causantes de los problemas medio ambientales que existen. Ya que la arquitectura no solo consume los recursos sino también que ocupa espacio. Según Winston Churchill la arquitectura es la disciplina destructora número uno del medio ambiente, debido al acto inconsciente de los arquitectos que vienen de una generación en donde no existe la consciencia ambiental que actualmente se crea en la formación de los estudiantes. Donde según mi opinión comparto parte del citado del autor ya que los anteriores arquitectos si bien llegaban a un punto donde su arquitectura se relacione con la naturaleza, pero no pensaban si su arquitectura iba ser amigable con el medio ambiente.

Actualmente se dice que la arquitectura sostenible es la nueva alternativa positiva para el medio ambiente, pero ¿Realmente será sostenible? O solo tendrá un fin publicitario para llamar la atención de nosotros.

Ya he mostrado lo difícil que es definir una arquitectura realmente sostenible y no una “arquitectura sostenible”, así que es mejor analizar cada “estrategia” para convertir una arquitectura en sostenible:

  1. Incorporación de vegetación:

La relación de arquitectura y vegetación es importante según fuentes, ya que la vegetación ayuda a filtrar las partículas del aire y convierten el oxígeno en CO2, lo cual según mi punto de vista es un pequeño paso para llegar a esta “arquitectura sostenible”, pero lo que no pueden hacer los expertos es hacer creer a las personas que no saben del tema que un edificio por el simple echo de colocar un muro vegetal ya se puede considerar arquitectura sostenible.

  1. Certificados:

Actualmente existen empresas que certifican la sostenibilidad de los edificios al igual que productos, donde estas empresas no manejan una reglamentación y además que ya se ha demostrado que sus estudios que realizan para certificar un edificio son inexactas, según Christopher W. Cheatham, socio de la consultora Cheatham Consulting L.L.C. de Washington DC asegura que la certificación de edificios verdes se ha convertido en un problema mundial. “No está funcionando como se esperaba”, afirma. Un testeado del gasto de energía de algunos edificios certificados demostró que el ahorro energético planteado en un 40% resultó del 20% o menos al funcionar. Además estas empresas premian el uso de determinado tipo de acondicionadores de aire, pero no la existencia de ventanas que se puedan abrir.

  1. Empleo de energías renovables:

Evidentemente que el empleo de las energías limpias se encuentra dentro de las estrategias de una arquitectura sostenible, lo cual en un edificio es el mayor punto estratégico para vender su producto, pero no toman en cuenta otros aspectos muy importante como costes de construcción y mantenimiento, materiales empleados.

Un ejemplo que pone el arquitecto Alejandro Zaera, es como volver una vivienda insostenible a sostenible donde como arquitectos ofrecemos la posibilidad de hacer de esta vivienda una vivienda aparentemente sostenible utilizando cualquiera de los recursos que nos ofrece el abanico de soluciones de la sostenibilidad: La podemos convertir en una vivienda bioclimática que utiliza la orientación, la inercia térmica y la ventilación natural para lograr una temperatura confortable; la podemos convertir en una vivienda ecológica: plantando especies autóctonas en el jardín, colocando una cubierta vegetal, o un estanque que sirve de refugio para la fauna acuática; podemos utilizar criterios de bioconstrucción: recurriendo a un sistema constructivo tradicional de piedra, no importa que la piedra haya tenido que recorrer 80km o los que hubiera hecho falta, no importa el coste (ecológico) ¿Quién podría decir que esta casa no es sostenible?, sin embargo no lo és.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com