ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contaminación atmosférica

1101487211Tutorial9 de Junio de 2014

17.494 Palabras (70 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 70

En 1995 la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó un Informe sobre la situación del medio ambiente en la Unión Europea en el que se enumeraban los principales problemas ambientales a nivel europeo (Stanners y Bourdeau, 1995). El cambio climático, la reducción del ozono estratosférico, los accidentes, la acidificación, la contaminación del aire por oxidantes fotoquímicos, la contaminación del agua dulce, la degradación de los bosques, la contaminación marina del litoral, la producción y gestión de residuos, la presión urbana y los riesgos químicos destacaban entre los problemas más acuciantes.

Desafortunadamente, un análisis pormenorizado de todos estos problemas ambientales requeriría un tratamiento más extenso del que nos permite esta ponencia, por lo que nos tendremos que conformar con tratar algunos de estos problemas, centrándonos en aquellos con un carácter más local. En concreto, dado el pasado industrial y la concentración espacial de la economía vasca, centraremos nuestro análisis en la contaminación atmosférica, la contaminación de suelos y la generación de residuos sólidos urbanos como tres de los problemas ambientales más inmediatos para el ciudadano vasco.

La contaminación atmosférica

El problema de la contaminación atmosférica en la Comunidad Autónoma del País Vasco ha sido muy importante a lo largo de gran parte de este siglo, siendo la zona del Bajo-Nervión-Ibaizabal una de las zonas más afectadas. Sin embargo, la calidad del aire ha mejorado sustancialmente en la última década, si bien la evolución ha sido diferente para diferentes tipos de contaminantes.

Los datos de concentración más antiguos disponibles en series fiables son los de dióxido de azufre y partículas en suspensión, para los cuales existe una clara tendencia negativa en los últimos años, un fenómeno que se debe achacar a la crísis económica, la sustitución de combustibles y a la generalización de políticas de ayuda a la minimización y depuración de emisiones.

La situación es algo menos halagüeña en el caso de las concentraciones de óxidos de nitrógeno donde no se puede apreciar una tendencia descendente. Otro problema preocupante es el del ozono troposférico y los oxidantes fotoquímicos. En este caso no existen medidas históricas largas, aunque hay indicios racionales para pensar que se superan los niveles aceptables.

La contaminación de suelos

La contaminación del suelo en Euskadi es un hecho directamente relacionado con la industrialización, si bien la problemática de la contaminación del suelo no es exclusiva de las áreas industrializadas, sino que también afecta a zonas agrícolas y asentamientos urbanos, ya que los focos de contaminación son muy variados. Según una estimación realizada en base a los primeros datos del Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo existen alrededor de 2000 terrenos susceptibles de estar contaminados. Esto supone un problema muy grave para un territorio como el de la Comunidad Autónoma del País Vasco que con una de las más altas densidades de población de Europa y unas características orográficas especiales se ha visto forzada a hacer un uso muy intensivo del suelo. Nótese que en los suelos fuertemente contaminados los usos que se puede hacer de los mismos estarán condicionados y limitados, siendo difícil que estos suelos se puedan recuperar para los usos que se consideran más sensibles (parques infantiles, viviendas con jardín o agricultura).

La generación de residuos sólidos urbanos

La producción global de residuos sólidos urbanos en la Comunidad Autónoma del País Vasco ha aumentado en los últimos años. En 1996 el ratio de residuos sólidos urbanos por habitante se situó en 380 kg/hab/año, cuando el objetivo marcado por el Quinto Programa de Acción Medioambiental de la Unión Europea hacia el desarrollo sostenible se establece en 300 kg/hab/año. Sin embargo, se observa una mejora paulatina en la gestión de los residuos producidos. Se está experimentando un aumento importante en el número y en la tipología de los diferentes contenedores ubicados para el reciclaje. Así, se ha conseguido un aumento considerable en la recogida selectiva para el reciclaje, alcanzando recogidas de un 20% anual para el vidrio, 30% para el papel y 40% para las pilas en los últimos tres años.

La Isla de Pascua es conocida por sus impresionantes moáis, gigantescas estátuas talladas íntegramente de una pieza de roca, la mayor de ellas (Paro) de 10 metros de altura y 75 toneladas de peso. También es conocida, en ciertos ámbitos, por ser un ejemplo de la degradación ambiental provocada por el hombre (al menos en parte), y las consecuencias de ello.

Según la teoría que mantienen diversos autores, la Isla de Pascua pasó de ser una civilización avanzada, con una gran riqueza cultural y una sociedad próspera, a un campo de batalla tribal donde se practicaba el canibalismo, por efecto de la sobreexplotación de los recursos naturales por parte del hombre, y un cambio en las condiciones ecológicas locales.

Por José de Toledo.

Rapa-Nui, el nombre que los isleños dan a su tierra, fue colonizada entre el 700-1.100 de nuestra era por marinos polinesios. Se encuentra en mitad del océano Pacífico, es uno de los terrenos emergidos más aislados del mundo, a más de 2.000 km de distancia de sus vecinos más próximos, y a más de 3.500 km de la costa chilena. Tiene algo más de 163 km2 de superficie y una forma aproximada de triángulo.

Los humanos llegaron a la isla en pequeñas embarcaciones, parecidas a canoas grandes. Estos colonizadores llevaban consigo su cultura, sus hábitos agrícolas y ganaderos, y unos pocos animales y semillas con los que “mejorar” las tierras a las que llegasen. Sin embargo, las condiciones de Rapa-Nui son muy distintas a aquellas de las que venían.

Para empezar, y debido a su geología, el agua es muy escasa, careciendo prácticamente de ríos y otras masas de agua. Los constantes vientos dificultan la agricultura, la falta de arrecifes de coral - muy comunes en otras islas - reduce sus recursos pesqueros, su aislamiento dificulta la migración de las aves... Aún así, sus habitantes se adaptan a las circunstancias y consiguen hacer florecer una civilización bastante avanzada.

Los moáis son el mayor ejemplo de su cultural. Estas enormes esculturas se tallaban directamente en la cantera, y eran transportadas en una pieza a lo largo de kilómetros, hasta su emplazamiento en la costa, asentándose sobre una plataforma también de piedra. Las estatuas tenían un significado cultural y religioso, y las élites mandaban construirlos como símbolo de estatus. El trabajo de tallar los moáis era muy difícil, y requería mucho personal, al que había que alimentar.

El número y tamaño de los moáis se fue incrementando durante el tiempo, requiriendo cada vez más personal. Muchas zonas de bosque fueron taladas para utilizar la madera para transportar las estátuas, y otras zonas se clarearon para tener más campos de cultivo. Los estudios de pólenes demuestran que estas prácticas provocaron la extinción de varias de las especies de árboles de la isla, contribuyendo a la desertización.

Y, de pronto, los moáis se dejaron de construir. En la misma época, tal como demuestran las excavaciones arqueológicas, dejaron de comerse todas las especies de aves (lo cual indica su extinción), así como el pescado y las marsopas (al no haber madera para embarcaciones). A esto hay que sumarle un fuerte periodo de “El Niño”, con un efecto devastador sobre el clima de la isla. Y lo más preocupante, comienzan a aparecer restos humanos con marcas de haber sido comidos por otros seres humanos.

El colapso ambiental al que se llegó, consecuencia de la explotación desmedida de recursos naturales junto con procesos de cambio climático, hizo involucionar la cultura de la isla. La tradición oral de los isleños cuenta que en esa época se pasó de una sociedad organizada, dividida en tres tribus que competían entre sí de manera pacífica en la mayor parte de los casos, a una guerra civil casi continua entre pequeños clanes dominados por un líder guerrero. Se cuenta que en esa época se creó el mayor insulto que allí se podía decir: “la carne de tu madre se queda entre los dientes”, lo cual demostraría que se practicaba el canibalismo (hecho común a todas las escaseces de recursos, como en la Edad Media Europea).

Siglos más tarde, Rapa-Nui fue visitada por marinos europeos. Cuando estos desembarcaron en la isla, se encontraron una población diezmada, con un ecosistema árido, pobre y frágil, y una cultura muy rudimentaria. Todos los moáis, cuya construcción y transporte era inexplicable para los europeos, se encontraban derruidos, todas las plataformas en que se asentaban habían sido desmanteladas, y nada quedaba de su antigua gloria.

Los moáis fueron reconstruidos, y hoy día se pueden visitar, y aprender de ellos la grandeza que la civilización de Rapa-Nui tuvo. También están las evidencias de las consecuencias que la explotación sin medida de los recursos naturales puede suponer, de la que también podemos aprender una valiosa lección.

DEFINICIÓN: contaminación es la aparición de sustancias perjudiciales en el medio ambiente que alteran la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

INTRODUCCIÓN: la ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que viven. La tierra es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com