La criminología y la seguridad publica
cronos231216 de Julio de 2014
902 Palabras (4 Páginas)707 Visitas
La criminología y la seguridad publica
Introducción
Primero que nada tenemos que la criminología es la ciencia interdisciplinaria que estudia la conducta criminal en todos sus aspectos y que se apoya en otras ramas del conocimiento como la psicología, el derecho y la antropología, entre otras más. Considerando al delincuente como un individuo diverso y clínicamente observable.
Por lo anterior vemos como la criminología juega un papel fundamental en la seguridad pública, pues resulta muy importante contar con profesionistas en materia de seguridad publica altamente capacitados en el tema, lo que se traduce en una buena planeación científica enfocada a fortalecer el campo de la seguridad pública mediante la ayuda de disciplinas como esta, a continuación veremos grandes similitudes y elementos que incumben a ambas disciplinas.
Retomando la definición de la criminología, cuando menciono conducta criminal me refiero a aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas, que no necesariamente tienen que tener una repercusión de tipo penal, como ejemplos están el beber alcohol o drogas, o el robo.
En el análisis del delito desde cualquier aspecto, tiene que partir de la base del análisis en función de la personalidad y de los factores sociales, pues no existiría delito si no existiera la sociedad, debido a que el individuo se adapta la sociedad a través de su conducta.
Por lo tanto y concordando con algunos autores de la criminología, puedo decir que una conducta agresiva, es la expresión por parte del individuo, de su alteración física, emocional y social, en donde este, proyecta sus conflictos a través del delito.
El análisis de la conducta delictiva, nos revela muchos aspectos sobre el sujeto, pero no nos explica por qué ese hombre cometió una conducta asocial (mas tarde definiré este concepto). Cuando alguien comete alguna conducta asocial o antisocial, generalmente se tiende a adjudicar el adjetivo de “delincuente” a quien cometió dicho acto; por otro lado cuando hubo afección a alguna persona como consecuencia de dichos actos, se tiende a definir a la misma con el término “victima” sin embargo antes de calificar a la persona será indispensable conocer historia de vida del individuo, sus rasgos de personalidad, perfil criminológico, antecedentes criminológicos individuales y familiares, su ámbito social, geográfico, cultural, etc. es decir, todas las circunstancias de vida del sujeto, su grupo familiar primario y social desde que nació hasta el ahora.
La escuela clásica
Esta escuela clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante.
Cesare Beccaria, es un gran exponente, y sus objetivos iban encaminados a buscar la igualdad de cualquier persona ante la ley, evitar desviaciones morales en la misma así como la limitación de la misma, se puede decir que implicaba una especie de humanismo., pues tenemos que esta escuela comenzó a raíz de la barbarie e injusticias que manifestaba el Derecho Penal.
Por otro lado tenemos que Jeremías Betham en su obra “teoría de las penas y recompensas”, así como la teoría del panóptico, las cuales afirman que la pena debe corregir y ser proporcional delito.
Por otro lado Pellegrino Rossi consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían
...