La criminología
emilygoncalves24Informe31 de Enero de 2015
615 Palabras (3 Páginas)248 Visitas
La criminología da su origen de la antropología, es decir nace de ella, también da su origen de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir del nacimiento de la criminología se crea un conjunto de concepciones sólidas, será la ciencia que unirá el conocimiento de todas estas mencionadas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto específico (el delito, del delincuente, de la víctima y del control social e informal). Basándose en el método inductivo fue el que adoctrinó la criminología.
No existe superioridad alguna de una ciencia sobre las demas ciencias en el tema de criminología. Siempre se le ha relacionado en el derecho.
Los siguientes autores niegan que la criminología sea una ciencia:
Sebastián Soler y B. H. Rickert, la Criminología es tan solo una hipótesis de trabajo; y es necesario un método unitario para dar la cientificidad.
Nelson Hungría, la considera una simple disciplina.
Sutherland, es como un conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno social. Él dice que la criminología no es ciencia, en cuanto a que, actualmente, no puede formular proposiciones de validez universal, características esenciales en toda ciencia, pero puede llegar a serlo; en su obra escrita junto con Cressey, definen a la criminología como:
Taft, no es una ciencia, desde el momento que no descubre leyes de aplicación universal; pero que podría ser ciencia en un sentido limitado, en cuanto a que utiliza métodos progresivamente exactos, así como datos precisos.
Adler y Michel, dijeron que era imposible una ciencia empírica de la criminología.
Almaraz, uno de los más importantes tratadistas mexicanos, opinó: "De lo anterior se sigue que la investigación criminológica muestra todos los defectos y errores del más crudo empirismo. ¿Podrá existir en el futuro? Como conocimientos puramente descriptivo o de información basado en el método de observación, es indudable que pueda existir; pero como ciencia de las causas del delito (etiología criminal), también es indudable que no pueda existir".
En cambio otros opinan que la Criminología no solo es una ciencia, sino también la consideran una super-ciencia, como son:
Luis Jiménez de Asúa, afirma que la Criminología es la ciencia causal explicativa, que completada con remedios imperará en el futuro, desplazando al Derecho Penal; "la Criminología está llena de sorpresas".
Laignel Lavastine y V. V. Stanciú, expresan "la Criminología es el estudio completo e integral del hombre, con la preocupación constante de conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre".
Jean Pinatel, "la Criminología es la ciencia que tiene por objeto fundamental el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las ciencias criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición sistemática, llegando a una criminología general"; la concibe como una ciencia integradora la cual está dividida en ciencias parciales o criminologías especializadas que vienen a construir una verdadera "constelación". Es decir la gran ciencia que es la Criminología.
Donadieu de Vabres, dice que la criminología es un término genérico, pero es confusa su exposición cuando indica que las disciplinas que la integran son en sí ciencias, los que lógicamente debe llevarnos a concluir que la Criminología es una ciencia.
ARGUMENTOS QUE CONSIDERAN QUE LA CRIMINOLOGIA ES UNA CIENCIA
Es un conjunto de conocimientos, mismos que le aportan todas las otras ciencias, se nutre de todo conocimiento; el arte, la técnica, las disciplinas, las ciencias, que han cooperado para formar el edificio científico de la Criminología.
La Criminología tiene un objeto de estudio, otra característica con la cual pretende
...