ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía popular y la economía social

alba1979rivasEnsayo27 de Octubre de 2014

708 Palabras (3 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 3

La economía popular y la economía social

Cuando hablamos de la Economía Popular se puede considerar como aquella 'iniciativa de la gente para auto emplearse y que luego le provee sustento, y algunas de ellos tienen crecimiento como empresas realmente increíbles.

En cuanto a la Economía Social es una economía alternativa donde privan las prácticas democráticas directas, es autogestionaria, el trabajo es asociado y no asalariado, la propiedad de los medios de producción es colectiva, el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros, promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.

Ambas economías encuentran sus basamentos en cuatro dimensiones claves:

• La solidaridad: la acción individual y colectiva comprende la interdependencia como eje dinámico de la práctica solidaria y de cooperación.

• La autonomía: de cada persona, cada unidad de producción y de actividad, de cada unidad de territorio; explorando las potencialidades y desarrollando crecientes capacidades y nuevos instrumentos de acción.

• La igualdad: trabajar con las desigualdades y construir la paridad de derechos sobre el reconocimiento de las diferencias.

• El compartir: el trabajo, el tiempo, los beneficios y el riesgo.

La economía social y la economía popular son una herramienta que como metodología facilita el acceso de las personas o de los grupos a la empresa y al capital; ampliando el control de los productores y de los consumidores sobre el contenido del trabajo, la utilidad social, el valor de los productos y las tecnologías; se esfuerzan en la promoción de la igualdad y la responsabilidad, en reducir las distancias (entre los sexos, las rentas, entre concepción y ejecución...); proponen a los ciudadanos un mejor dominio de los flujos, de los circuitos de decisión y del dinero (beneficios, inversiones, fiscalidad, ahorro).

Así pues; toda red de economía social y alternativa,

Primero: Produce los sujetos de su propia conformación, a la vez que determina las funciones y las particularidades de cada uno de ellos.

Segundo: Genera las bases para el desarrollo de un mercado asociativo y cooperante que, por los valores que lo sostendrían y la calidad de sus prácticas, obviamente ayudara en forma sustancial a promover la transparencia de la economía y a derrotar las largas colas especulativas que se han ido creando en casi todos los mercados.

Tercero: Crea las condiciones objetivas y subjetivas para que el carácter en principio local desde el cual habrá de nacer toda comunidad autogestionaria pueda incorporarse a un vasto espacio de distribución y mercadeo asociativo.

Cuarto: Finalmente, incorporamos dentro de estas redes la dimensión del consumo; ello, bajo la figura de un sujeto social organizado que jugaría un papel clave en el establecimiento de un subsistema de organización masiva que permitiría desarrollar en forma ampliada la contraloría social sobre la economía en lo que refiere a calidad, precios, resistencia a la especulación y a la basura consumista, e inclusive como agente dentro de los espacios de participación comunitaria de los distintos ramales y redes de la economía social.

El consumidor consciente y organizado pasaría a constituirse en un sujeto económico estratégico en la medida en que cada espacio o esfera de producción y distribución asociada; estableciera a su vez, las condiciones para el nacimiento de dicho sujeto social.

Economía popular La Economía Social Solidaria y sus redes productivas pretende explicar a muy grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción, Distribución, Intercambio, Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com