La evolución de las teorias atomicas
yadir100Trabajo17 de Octubre de 2014
710 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS ATOMICAS
En 1794, el químico y físico Británico John Dalton elaboró el primer modelo atómico con bases científicas. En su trabajo se afirmaba que la materia está compuesta por partículas muy pequeñas (átomos) indivisibles e indestructibles, aún después de combinarlas mediante reacciones químicas. También descubrió que los átomos de un mismo elemento son iguales, y que se podían formar compuestos químicos uniendo dos o más átomos de distintos elementos.
En 1897, Joseph John Thomson descubrió la existencia de los electrones y las cargas eléctricas que estos poseían (positivas o negativas). El premio Nobel de química de 1908, Ernest Rutherford, estudió las emisiones radioactivas e identificó los rayos alfa, beta y gamma. Esto lo llevó al descubrimiento de un nuevo modelo atómico en el que los átomos se dividen en un núcleo formado por neutrones y protones, y una corteza formada por electrones que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
Pocos años después, fue publicado el trabajo sobre la teoría atómica de Niels Bohr. En su trabajo explica que el átomo puede tener ciertos niveles de energía definidos, y descubre que las órbitas de los electrones pueden cambiar hacia otras órbitas de niveles de energía superiores o inferiores, produciendo en el proceso fotones de luz. Bohr colaboró en la creación de la primera bomba atómica y fue el primero en preocuparse por el control de la energía nuclear y por el desarrollo de aplicaciones pacíficas de la teoría atómica.
TEORÍA ATÓMICA DE DALTON (1766 -1844)
John Dalton era un químico y físico británico al que se debe la primera formulación moderna de la teoría atómica.
El concepto de átomo se remonta a los debates entre los filósofos griegos desarrollados alrededor del siglo VI a.C. Una de las cuestiones que interesaba a estos pensadores era la naturaleza de la materia. Se preguntaban si era continua o discontinua, es decir: si fuese posible partir un pedazo de tiza tantas veces como se quisiera, ¿llegaría a obtenerse una partícula que ya no pudiera seguir dividiéndose o, por el contrario, este proceso podría seguir realizándose indefinidamente?
Un defensor del concepto de partícula última fue el filósofo Demócrito, quien llamó a tales partículas átomos. En griego, átomos significa "indivisible." Tal debate sobre las partículas últimas nunca se resolvió; los filósofos griegos no se planteaban comprobar sus ideas con experimentos. Durante más de veinte siglos, el concepto de Demócrito quedó archivado como algo de interés secundario entre los científicos, hasta que la idea renació en la primera década del siglo XIX, de la mano de John Dalton.
John Dalton no se había propuesto formular una teoría sobre la constitución de la materia; llegó a ella como consecuencia de sus investigaciones sobre los gases, y su objetivo no era otro que explicar los descubrimientos efectuados en las mismas. En su memoria Absorción de gases por el agua y otros líquidos (1802), había establecido su conocida ley de las presiones parciales: la presión total ejercida por una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de sus componentes.
Una continuación natural de dichos estudios era investigar la composición de los mismos gases (y especialmente de los óxidos de nitrógeno, de los compuestos oxigenados del azufre y del carbono, del metano, etc.). Repetidas experiencias le conducirían a descubrir la ley de las proporciones múltiples: si en una reacción química se combinan dos o más elementos y se mantiene constante el peso de uno de ellos, el peso de los demás varía según relaciones simples expresables en múltiplos enteros. Dicho de otro modo, las sustancias siempre reaccionan con otras guardando una relación constante entre sus respectivos pesos; pueden combinarse
...