La fiebre del dengue
emeryzTutorial14 de Julio de 2013
4.626 Palabras (19 Páginas)416 Visitas
EL DENGUE
1. Historia
La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (265–420), formalmente editada durante la Dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la Dinastía Song del norte, el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas. El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en los siglos XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se urbanizaran, creando condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes aegypti. Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta forma, tanto el mosquito como el virus se expandieron a nuevas áreas geográficas causando epidemias separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años). Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte más antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando una epidemia asoló Asia, África y América del norte. El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgias y artralgias. En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad (después de la fiebre amarilla) que se conocía, que era producida por un virus. 7Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad infecciosa. 7 La marcada expansión del Dengue durante y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial ha sido atribuido a la disrupción ecológica. Esto mismo, ha permitido que diferentes serotipos del virus se hayan extendido a nuevas áreas geográficas, y se haya convertido en una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrágica. Estas formas severas de la enfermedad fueron por primera vez reportadas en Filipinas en 1953; en los 70, se había convertido en la mayor causa de mortalidad infantil en el Pacífico y parte de América. La fiebre hemorrágica y el shock por dengue fueron por primera vez referidas en América central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con el serotipo DENV-1. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos ―después de la malaria―. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas.
2. ¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes
El 80% de las personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.
Dengue hemorrágico, menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral y susceptibilidad del huésped. El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.
3. Cuáles son los síntomas de la enfermedad
Se caracteriza por fiebre que se puede acompañar de dolor de cabeza, dolores de músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe:
El paciente no tiene resfrío, no estornuda. Según la intensidad de los síntomas habrá pacientes que deberán guardar reposo por varios días y otros se recuperarán más rápido.
• Dolor de cabeza de predominio frontal
• Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos.
• Dolor muscular
• Dolor articular, que se acentúa con el movimiento.
• Náuseas, vómito
• Erupción en la piel, de tipo sarampioso en el pecho y miembros inferiores.
• Molestia a la luz
• Enrojecimiento de la faringe
• Conjuntivitis
• Dolor abdominal leve
• Diarrea
• Alteraciones del gusto
• Prurito generalizado
• Insomnio
• Terror, depresión
• Bradicardia relativa
• Adenopatías
• Fiebre Alta
• Pérdida de apetito
• Hinchazón de manos y pies
• Catarro
• Escalofríos
• Agitación
Cuando una persona padece dengue por primera vez presenta los siguientes síntomas:
•Fiebre alta repentina
•Dolor intenso de cabeza, espalda, coyunturas y ojos
• Náusea y vómitos
• Algunos enfermos pueden presentar erupciones de la piel en tronco, brazos y piernas
• En algunos casos se da sangrado de la nariz o de encías.
Estos síntomas se presentan entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
4. Puede el dengue ser mortal
El dengue puede ser mortal si no se toman las medidas preventivas. la población en general debe tomar medidas de prevención, toda vez que el mosquito transmisor del dengue ataca por igual a cualquier persona y la puede contagiar.
Señaló que algunas de las medidas preventivas pueden ser: Limpiar patios, techos y cocheras de la vivienda eliminando todos los recipientes artificiales que puedan retener agua y que no son de utilidad; voltear los objetos que puedan contener agua; tapar los depósitos de agua limpia. También puede ser de mucha utilidad el destruir los objetos que no se usan y que puedan acumular agua, utilizar cremas, sprays y otros repelentes de mosquitos de uso personal que venden en tiendas y farmacias; instalar mosquiteros en las viviendas, permitir la entrada al domicilio del personal identificado de la Secretaría de Salud que acuda a realizar fumigaciones y seguir sus instrucciones; utilizar el abate que entregan gratuitamente y no cerrar ni puertas ni ventanas cuando pasen fumigando, el insecticida no es tóxico para los humanos.
Existe una forma grave del dengue, llamado dengue hemorrágico, que puede llevar a la muerte si el paciente no es atendido en forma rápida.
Signos de alarma
El dengue no grave (llamado clásico) y el dengue hemorrágico, presentan durante los primeros días los mismos síntomas. Recién entre el cuarto y el sexto día de enfermedad podrán detectarse los signos de alarma, indicativos de un posible dengue hemorrágico: agravamiento de los síntomas, baja de golpe la fiebre, dolor abdominal intenso, sangrado en encías, nariz, piel u otros sitios.
5. Como se transmite
Para que una persona contraiga la enfermedad de DENGUE, debe ser picado
por un mosquito que esté infectado por uno de los cuatro tipos de virus de
Dengue. No existe el contagio persona a persona, pero si un enfermo es picado
por un mosquito sano, éste se convierte en transmisor de la enfermedad.
Es necesario tener en cuenta que las características de esta especie (Aedes
aegypti) están dadas por ser un mosquito de ataque diurno (a la amanecer y al
Atardecer), poseer manchas blancas en el tórax y patas.
Tienen sus criaderos en lugares oscuros y húmedos, en recipientes que
Contengan agua estancada y preferentemente limpia (en especial en las
Viviendas).
Se debe poner énfasis en el control del mosquito, fundamentalmente en los
Criaderos, o sea, no permitiendo que el insecto coloque sus huevos y por
Consiguiente la posterior aparición de larvas acuáticas que derivan luego en
Mosquito adulto. Lo
...