ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La partenogénesis. Teorías del origen de la partenogénesis

JuaanroDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2025

1.372 Palabras (6 Páginas)68 Visitas

Página 1 de 6

La partenogénesis es una estrategia reproductiva en la cual se implica el desarrollo de un gameto, en este caso es el femenino (raramente puede verse el masculino) sin fecundación.  Es señalada como una forma de reproducción asexual; aunque sin embargo se describe mejor como “una forma incompleta de reproducción sexual”, ya que su descendencia se desarrolla por medio de gametos. Por medio de la meiosis se producen acerca de cuatro gametos. Un óvulo producido partenogenéticamente puede ser haploide (es decir, con un par de cromosomas distintos) o diploide (con un par de cromosomas similares).

La partenogénesis puede ser producida por una célula haploide o diploide. En la partenogénesis haploide, es una forma rara de partenogénesis que se da en pocas especies de abejas, nematodos y plantas, está descendencia se desarrolla a partir de óvulos haploides dando origen a adultos haploides. Por lo otro, la partenogénesis diploide, es la forma más común de partenogénesis y, además, es la más variada que puede proceder por dos vías.

  • La automixis (partenogénesis autómica), este es un proceso postmeiótico en el que una célula haploide puede duplicar sus cromosomas o unirse a otra célula haploide. En ambos casos, los cigotos diploides se desarrollan y crecen hasta convertirse en adultos diploides, en ese caso los organismos no son verdaderos clones de la madre, ya que el proceso meiótico separa y recombina el material genético.
  • La segunda forma es apomixis (partenogénesis diploide), en este caso renuncia por completo a la meiosis. En su lugar, se producen dos óvulos diploides genéticamente idénticos a partir de una célula madre mediante mitosis, y una o más de estas células hijas, las cuales son a la vez diploides y clones de la célula madre original, se convierten en una descendencia diploide.

Tipos de partenogénesis:

La clasificación puede ir desde la capacidad realizar la partenogénesis como puede ser facultativa y obligatorio:

  • La partenogénesis facultativa es el término utilizado cuando una hembra puede variar entre producir descendencia tanto sexualmente como por reproducción asexual. Está es extremadamente rara que se presente en la naturaleza, con sólo unos pocos ejemplos de taxones animales capaces de partenogénesis facultativa.
  • La partenogénesis obligatoria es el proceso en el que los organismos se reproducen exclusivamente por medios asexuales. Se ha demostrado que muchas especies pasan a la partenogénesis obligatoria a lo largo de la evolución, uno de los estimulantes más comunes es respecto al ambiente y a la situación en la que se encuentran los organismos. La transición a este tipo de partenogénesis es producto de resultado de la endogamia o la mutación.

Otra de las maneras de clasificar la partenogénesis es según la proporción de cada sexo de dichos descendientes, la partenogénesis puede ser:

  • Partenogénesis telitóquica: las progenitoras darán origen a una descendencia puramente basada en hembras y de igual manera, los organismos serán idénticos a la madre.
  • Partenogénesis arrenotóquica: las progenitoras darán origen a descendencia compuesta puramente compuesta por solo machos.
  • Partenogénesis anfitóquica: es el tipo de partenogénesis en el cual parte de óvulos no fecundados y del cual, las progenitoras darán origen a descendientes de ambos sexos.

En particular el origen de especies poliploides está debatido ya que hay un punto de coincidencia entre dos teorías ya que se dice que tuvo un origen espontaneo.  Referente una especie triploide puede originar que una hembra pueda adquirir la capacidad de reproducirse clonalmente con un macho de una especie diferente (figura1).

[pic 1]
Figura 1. Teorías del origen de la partenogénesis

La segunda teoría se basa en un origen híbrido, esto debido a varias pruebas como el análisis enzimático. Las aloenzuimas son proteínas codificantes por un mismo locus, estás presentan una herencia de tipo codominante, por lo que ayudó a determinar a los parentales de muchas especies partenogenéticas. Los mismos estudios arrojaron una diversidad proteica alta dentro de vertebrados siendo de 0.24 – 0.5, y aunado que las primeras partes de la descendencia presenta un genoma constituido por los complementos haploides de genes de dos o tres especies gonocóricas.

Al igual se hizo una prueba de histocompatibilidad entre miembros del género para evaluar que las estructuras genéticas unisexuales de los lagartos, así estableciendo diferencias o parecidos. En los casos de especies gonocóricas cuando se realiza un trasplante es totalmente rechazado en respuesta a la diferencia de genes de histocompatibilidad, esto a diferencia de especies unisexuales en las que expone un ausencia en la respuesta inmune, así demostrando un nivel de homogeneidad genética. Respecto a las pruebas realizadas , se conoce del estudio de los cariotipos. Es decir de los cromosomas característicos de una especie y los cuales se verán ordenados en base a su tamaño y forma. Teniendo esto de base fue fundamental para establecer que en el caso de Aspidoscelis se presentan híbridos y en el conocimiento de los parentales que dieron origen a un híbrido, también sería justo que está prueba aporto a la estimación de la división clonal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (211 Kb) docx (211 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com