ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias del origen de la vida

titanicosTutorial22 de Mayo de 2013

7.663 Palabras (31 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 31

Biologia

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

A-Vitalismo

El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida. Asimismo, dicho término puede referirse a la "defensa de la vida" 1 en todas sus formas partiendo de movimientos como el animalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo, el pacifismo o el vegetarianismo. Los planteamientos más radicales de esta segunda definición vienen del maestro jaina Mahāvīra, quien combinó el ascetismo de Pārśvanātha con las enseñanzas de los naturalistas "ājīvikas", término que, en sánscrito, significa "vivientes":

B-Creacionismo:

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.1

C -Generación Espontánea:

La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de lamateria inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (autogénesis).

D .MECANISMO

El mecanicismo es una doctrina filosófica nacida en el siglo XVII, que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. En epistemología, implica, entre muchas otras cosas, resolver el problema de la relación entre la materia y laconciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera.

E. Panspermia.

La panspermia (del griego παν- pan, todo y σπερμα sperma, semilla) es una hipótesis que propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra sino que probablemente se habrían formado en la cabeza de los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos. Algo así como una especie de siembra cósmica o panspermia.1 2 Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino en 1903 cuando el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.3

F. Teoría Físico-Química:

Se le llama así a esta teoría porque se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que hicieron posible el surgimiento de la vida. Según esta teoría, en la Tierra primitiva existían ciertas condiciones de temperatura (muy elevada), radiación solar, tormentas eléctricas y actividad volcánica que alteraron a las sustancias que se encontraban en ella, como el hidrógeno, el metano y el amoniaco. Esas sustancias reaccionaron entre sí y se combinaron de tal forma que originaron a los primeros seres vivos. En la actualidad, ésta es la teoría científica más aceptada.

G. Planteamiento de la Teoría de Oparin:

Teoría de Oparin. En 1922, el bioquímico soviético Alexander I. Oparin presentó, ante la sociedad botánica de Moscú, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la Tierra. Su teoría materialista-dialéctica, en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células.

BIOMOLECULAS

A. Elementos biogenésicos

Bioelementos primarios o principales

Los bioelementos primarios o principales son los más abundantes en los seres vivos. Como sabemos, los compuestos orgánicos son complejos y los responsables de las propiedades de las células.

Comparten las características de poseer en sus moléculas un bioelemento base llamado carbono (C). Las moléculas de carbono se unen muy fácilmente entre sí, y desarrollan esqueletos básicos o cadenas de distintas longitudes y formas. A esas moléculas de carbono se pueden asociar otros átomos de elementos primarios:

Ejemplos:

• Hidrógeno (H).

• Oxígeno (O).

• Nitrógeno (N).

• Fósforo (P)

• Azufre (S).

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos, en forma iónica, en proporción de 4.5%. Estos realizan funciones de vital importancia en la fisiología celular y son:

• Calcio.

• Sodio.

• Potasio.

• Magnesio

• Cloro

Oligoelementos

Los oligoelementos1 son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05%) en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el organismo, llegando a ser hepatotóxicos. Además de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente la vida (oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno), existe una gran variedad de elementos químicos esenciales. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de ahí pasan a los heterótrofos. Se sabe que existen grandes organismos que consumen suelo (geofagia) y visitan yacimientos minerales, de sal, por ejemplo, para conseguir los oligoelementos necesarios en su dieta.

B. Biomoléculas inorgánicas

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Sales minerales

Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como cristales o unidas a otrasbiomoléculas. Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos.Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:

Precipitadas

Ionizadas

Asociadas a moléculas orgánicas

C. Biomoléculas orgánicas

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de lasproteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar unpolipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas.

proteinas

Los nutrientes de gran importancia biológica que son las proteínas, son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.

Funciones de las proteínas son transportar las sustancias grasas a través de la sangre, elevando así las defensas de nuestro organismo. Por lo tanto la ingesta diaria de estos nutrientes que son las proteínas es implescindible para una dieta sana y saludable para todos siendo la ingesta dealimentos ricos en proteínas de especial importancia en la nutrición deportiva.

Biocatalizadores:

Un biocatalizador es un catalizador de las reacciones bioquímicas de los seres vivos. Se consideran biocatalizadores las enzimas, las hormonas y las vitaminas.

Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com