La relación entre la biología y la sociedad
WendyAl12345Trabajo23 de Mayo de 2014
616 Palabras (3 Páginas)859 Visitas
1. Biología y sociedad
La relación que existe entre Biología y Sociedad principalmente es originada por sus definiciones es decir que:
Biología: que engloba a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, reproducción, patogenia, ocupándose tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, también se ocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
En General la relación existente entre Biología y Sociedad es que los seres vivos comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, incluyendo la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno, sin olvidar: su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, reproducción, patogenia.
Estos dos aspectos, es decir biología y sociedad, son los encargados de regir la vida Socio biológica, porque describen las ciencias que estudian a los seres vivos (Biología) más su forma de organización y actuación (Sociedad).
1.1 Carácter científico y metodológico de la biología
La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos exactos de las cosas, obteniendo por medio del razonamiento ordenado al aplicar métodos de observación y experimentación.
Los filósofos describen la ciencia como: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por tanto falible, es decir, que puede fallar. Gracias a la ciencia, el hombre ha sido capaz de transformar la naturaleza, para someterla y satisfacer así sus necesidades.
Para que un conjunto de conocimientos constituya una ciencia, es necesario que estos tengan un fundamento real, se relacionan entre sí, se refieren a un mismo objeto o conjunto de objetos, e integren una totalidad, no rígida, sino susceptible de ampliación, rectificación y progreso. La ciencia se caracteriza por su objetividad y es metódica.
La biología se considera científica, porque es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en qué mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales. Y el inevitable uso del método científico para formular las leyes e hipótesis de todo investigador.
1.2 Relación Biología-Tecnología-Sociedad
Para saber la relación entre estas se tiene que tener en cuenta su significado; empezando por el de la biología, que es una ciencia que estudia a los seres vivos, por ende, estudia al ser humano así como a su comportamiento, estudiando así también al ser humano en sociedad como ya se dijo. ¿Pero cómo se relaciona la tecnología con estos dos términos?
Muy simple: la biología necesita instrumentos para poder estudiar de mejor forma a los seres vivos, por lo tanto los avances en la tecnología favorecen al mejor estudio facilitando obtener conocimientos verídicos con instrumentos de última generación. Tomemos el ejemplo de la biotecnología que tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la
...