ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reproducción celular

paulmarquez20Síntesis26 de Mayo de 2015

8.778 Palabras (36 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 36

la reproducción celular es el proceso por el cual las celular (somáticas y reproductivas) crean nuevas células (células hijas). Existen dos tipos de reproducción celular:

*Mitosis

*Meiosis

La MITOSIS es el tipo de reproducción celular que realizan todas las células somáticas, como por ejemplo las musculares, Oseas, entre otras. Este tipo de reproducción se lleva acabo en cuatro fases: la profase, la metafase, la anafase y la telofase. Dan como resultado células con 2n de cromosomas, es decir, que es diploide.

Por otro lado la MEIOSIS es el proceso de reproducción celular que solo realizan las células germinales, es decir, el ovulo y el espermatozoide. En el ovulo se conoce como ovogénesis y en el esperma espermatogénesis que forman parte de la gametogénesis (formación de células sexuales).

Este tipo de reproducción es un poco mas compleja, ya que se realiza en dos fases meioticas. En la primera fase meiotica se reduce el numero de cromosomas (n), lo que formara células haploides. Y la segunda fase es similar a la mitosis. Se divide en:

Meiosis I: Es la división redaccional y atraviesa las etapas de: Profase I, Metafase I, Anafase I, y Telofase I.

Meiosis II: Se forman cuatro células haploides, atraviesa las etapas de: Profase II, Metafase II, Anafase II, y Telofase II.

LA FERMENTACIÓN

La fermentación es un proceso metabólico catabólico en el cual no se requiere de oxigeno, esto se da en la respiración anaerobia.

Existen tres tipos de fermentación:

*Fermentación láctica: Se forma ácido láctico como producto final.

*Fermentación alcohólica: Se forma alcohol etílico como producto final.

*Fermentación acética. Se forma como producto final ácido acético (vinagre)

PROCESOS FISIOLOGICOS TRANSPORTE MOLECULAR A TRAVEZ DE LA MEMBRANA

se denomina transporte de membrana al conjunto de mecanismos que regulan el paso de solutos, como iones y pequeñas moléculas, a

. Las mucosas: recubren el a. digestivo, las vías respiratorias…

. Los endotelios: recubren el interior de los vasos sanguíneos y el corazón.

. La epidermis: es la capa más externa de la piel

- Epitelio glandular: es el tejido que forma las glándulas. Su función es segregar sustancias. Se distinguen varios tipos de glándulas:

. Glándulas exocrinas: si las sustancias que producen son vertidas al exterior o al

interior de cavidades del cuerpo (hígado)

. Glándulas endocrinas:

. Glándulas mixtas: fabrican insulina (hormonas) y el jugo pancreático que va a

parar al a. digestivo.

TEJIDO CONECTIVO

Está formado por células poco especializadas de una sustancia intercelular que tiene fibras de colágeno. Se distinguen varios tipos

- Tejido conjuntivo: se encuentra entre los tejidos y entre los órganos, uniéndolos (tendones)

- Tejido adiposo: se caracteriza porque sus células, llamadas adipositos, se encuentran llenas de grasa. Cumple las funciones de reserva de lípidos, protección de determinados órganos y aislante térmico.

- Tejido cartilaginosos: formado por células, denominadas condorcitos, que elaboran una sustancia intercelular más o menos sólida: el cartílago. Forma los cartílagos de la nariz, tráquea…

- Tejido óseo: compuesto por células, llamadas osteocitos, que se encargan de elaborar una sustancia intercelular sólida, compuesta por sales minerales de calcio y

fósforo. Constituye los huesos.

TEJIDO MUSCULAR

Está formado por células alargadas, llamadas fibras musculares, que contienen en su citoplasma proteínas fibrilares (actina y miosina). Estas proteínas son las responsables de la contracción y relajación muscular.

- Tejido muscular liso: está formado por células alargadas con un solo núcleo. Su contracción es involuntaria. Se encuentra en la pared de los órganos como, los vasos sanguíneos…

- Tejido muscular estriado: está compuesto por células con numerosos núcleos. Cuando se observan al microscopio, aparecen bandas claras y oscuras, que le dan nombre a este tejido. Su contracción es voluntaria. Forma los músculos esqueléticos.

- Tejido muscular cardiaco: está constituido por células con aspecto estriado, de un solo núcleo y unidas entre sí formando una red. Su contracción es involuntaria.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso detecta las variaciones del medio externo e interno y transmite órdenes por el organismo. Se distinguen dos tipos de células:

- Neuronas: tiene forma arborescente. Presentan: el cuerpo celular, las dentritas y el axón. Su función es transmitir el impulso nervioso.

- Células de la glía: son células no neuronales, que no transmiten el impulso nervioso, que acompañan a las neuronas. Su función es proteger y alimentar a las neuronas.

ORGANOS, SISTEMAS Y APARATOS

Los órganos son estructuras que están formadas por diversos tejidos asociados que realizan una función concreta, llamada acto.

Los sistemas están formados por órganos del mismo tipo que realizan una función también similar. (muscular, esquelético,

nervioso, endocrino)

Los aparatos están formados por órganos que son distintos y actúan coordinadamente para realizar una o varias funciones superiores. (digestivo, respiratorio, excretor, reproductor, circulatorio, locomotor)

Análisis e interpretación de resultados

Los datos proporcionados por las técnicas e instrumentos de investigación por si mismos no nos dicen nada: es información "en bruto" que el investigador tendrá que ordenar, sistematizar y analizar. Sólo así se convierten en información útil para poder interpretarla, es decir, darle explicación y un verdadero significado que refleje los resultados de la investigación.

ARTICULO 3. TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO –FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS–, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACION BASICA; ESTA Y LA MEDIA SUPERIOR SERAN OBLIGATORIAS.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 9 DE FEBRERO DE 2012)

LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE, TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011)

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

A. Título descriptivo del proyecto.

B. Formulación del problema.

C. Objetivos de la investigación.

D. Justificación.

E. Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

A. Fundamentos teóricos.

B. Antecedentes del problema.

C. Elaboración de Hipótesis.

D. Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.

A. Diseño de técnicas de recolección de información.

B. Población y muestra.

C. Técnicas de análisis.

D. Indice analítico tentativo del proyecto.

E. Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

A. Recursos humanos.

B. Presupuesto.

C. Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

A.

B. Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com