ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reproducción de los hongos

dieegoroosalesTutorial15 de Junio de 2014

3.832 Palabras (16 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 16

HONGOS

En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animalesy protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambió mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.

TIPOS

Chytridiomycota es una división del reino Fungi. El nombre deriva de chytridium (del griego quitridio, que significa "cacerolita"). En la antigua clasificación, los quitridios (excepto los recientemente establecidos en el ordenSpizellomycetales) fueron colocados en la clase Phycomycetes, Subdivisión Myxomycophyta del reino Fungi. Sin embargo, suelen considerarse también como protistas.

Los quitridios son los más primitivos hongos y son mayormente saprofitos (degradando quitina y queratina). Muchos quitridios son acuáticos (la mayoría de agua dulce). Existen aproximadamente 1.000 especies, en 127 géneros, distribuidos en 5 órdenes.

Tanto las zoosporas como los gametos de los quitridios son uniflagelados. Las hifas son cenocíticos y usualmente forman un pseudo micelio (que es en realidad un rizoide). Algunas especies son unicelulares. Al igual que otros hongos, la pared celular está compuesta de quitina.

Algunos quitridios son conocidos por eliminar anfibios en gran número. La enfermedad es conocida como quitridiomicosis (chytridiomycosis). El mecanismo real de este fenómeno es desconocido. La quitridiomicosis fue descubierta en 1998 en Australia y Panamá. También infectan plantas, en particular maíz y alfalfa. Synchytrium endobioticum es un importante patógeno de la papa.

Los más antiguos fósiles son de Rhynie Chert, Escocia, del Devónico, localidad con especial preservación de plantas y hongos. Entre los microfósiles hay quitridios preservados como parásitos en rhyniophyta cercanos al género Allomyces.

Zygomycota es una división de hongos, que incluye alrededor de mil cincuenta especies. Los hongos pertenecientes al filo Zygomycota se caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados.El cuerpo de este hongo, compuesto de hifas no septadas, muestra que a pesar de una pequeña diferenciación celular entre los hongos, las hifas pueden especializarse por varios propósitos. Los hongos del orden Entomoftorales son parásitos de las moscas,protisas miniaturas y de otros insectos. Son organismos sapotróficos, se mantienen de restos de plantas y animales del suelo. Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nematodos y artrópodos.

Los hongos zigospora producen esporas dentro de los esporangios y durante la reproducción sexual, se forma una zigospora antes de la meiosis y la producción de esporas. La mayoría de los hongos conocidos como mohos, como los del pan o la fruta, pertenecen a esta división.

Los ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del Reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. Es la División (Filo) más grande del Reino Fungi. Pueden ser unicelulares y talófitos. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar.

En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo).

Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros. Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación.

Los basidiomicetos (Basidiomycota) son una división del reino Fungi que incluye los hongos que producenbasidios con basidiosporas. Contiene a las clásicas setas y hongos con sombrero.

Este filo es el más evolucionado y el más conocido pues comprende numerosos y variados tipos de hongos. Cuando son de carácter heterotálico, el micelio primario sufre dicariotizacion (somatogamia o espermatización) produciendohifas dicarióticas que corresponden al micelio secundario. En los hongos de carácter homotálico una basidiospora produce el micelio dicariótico. Hay presencia de quitina en las paredes celulares, y aparecen unas estructuras llamadas fíbulas, muy parecidas a los uncínulos de los ascomicetos.

La reproducción asexual, se produce mediante esporas conocidas como conidios.

En la reproducción sexual hay plasmogamia (somatogamia y espermatización), este es el inicio en las especies heterotálicas, los gametangios son exclusivos de las royas (hongos imperfectos). Hay hifas + y -, se presenta la dicariotización por espermatización de los espermacios de una hifa a otra (monocarióticos). Para tal somatogamia existe una compleja compatibilidad, ya sea por bipolaridad, que se da en factores A (A x a), o por tetrapolaridad, que tiene lugar en factores A y B (AB x ab), además de que puede generar cuatro tipos de esporas.

En los basidios hay esterigmas y espículas, un mecanismo de abstricción le sirve para eyectar los basidiosporas, cuando estas poseen simetría bilateral forman un ángulo con el estroma.

Los microsporidios (Microsporidia) son un conjunto de microorganismos parásitos intracelulares de animales. Hay descritas unas 800 especies.

En el pasado han sido considerados erróneamente protistas y más exactamente protozoos, concepto que no tiene valor taxonómico actualmente. En realidad son un grupo polifilético de hongos parásitos convergentes entre sí y con otros organismos.

Los microsporidios, como su nombre indica, se caracterizan por sus esporas de tamaño mínimo, de 2 a 20 µm, que contienen el esporoplasma (el parásito infectivo) y un filamento polar sencillo. Una de las paredes de la espora contiene quitina, otro rasgo de los hongos.

Los parásitos maduros, trofozoides, en ocasiones, producen zigotos por meiosis, que posteriormente pueden producir más esporas.

Los microsporidios son parásitos intracelulares obligados de diversas especies animales, que infectan tanto vertebrados como invertebrados. El término microsporidio es una designación común, no taxonómica, que se utiliza para nombrar a los microorganismos pertenecientes al Phylum Microspora, caracterizados por la producción de esporas pequeñas y carencia de mitocondrias.

La ausencia de plastos o mitocondrias hizo pensar que se trataba de formas muy primitivas descendientes separados de los primeros eucariontes, a los que se llamó arquezoos, anteriores a la simbiosis que dio origen a esos orgánulos. Llamó la atención que los ribosomas del microsporidio Vairimorpha necathrix mostraran dimensiones típicas de los de las bacterias, no de eucariontes. El análisis filogenético de los genes ribosómicos y de otros, ha demostrado que el grupo está formado por varias derivaciones independientes, reducidas por parasitismo, de formas basales del reino hongos. Un examen más detallado del ARN ribosómico confirmó que se trataba de una reducción típica del parasitismo. La ausencia de flagelos es un rasgo compartido con la mayoría de los hongos, resultado igualmente de su pérdida evolutiva.

La microsporidiosis puede causar una variedad de enfermedades en el ser humano involucrando múltiples órganos incluyendo: intestino, ojos, pulmón, de senos paransales, riñón y músculos; tanto en inmunocomprometidos como en inmunocompetentes. Después del aparato gastrointestinal, la microsporidiosis ocular es la manifestación más frecuente en humanos.1 Las dos entidades clínicas oftalmológicas de la microsporidiosis son: la infección estromal corneal profunda en pacientes inmunocompetentes y la queratoconjuntivitis superficial en pacientes con SIDA2 y más recientemente también encontrada en pacientes inmunocompetentes. 3, 4 Las manifestaciones oculares incluyen queratoconjuntivitis puntiforme superficial3, 5, 6, y queratitis estromal3, 7-9 10, 11 que dependerá del estado inmunológico de paciente.

La queratoconjuntivitis usualmente se encuentra en pacientes inmunocomprometidos o en usuarios de lentes de contacto; principalmente por el gen Encephalitozoon, mientras que la queratitis estromal es causada por Nosema y Microsporidium. Sin embargo, reportes recientes han sugerido que la queratoconjuntivitis también puede ocurrir en pacientes inmunocompetentes.4, 12 Davis y cols.3 reportaron un caso de queratitis estromal por microsporidiosis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com