ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transmisión del sexo y la herencia genética

ely.hudson26 de Abril de 2012

967 Palabras (4 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 4

La transmisión del sexo y la herencia genética

El hijo es el fruto dela unión del ovulo de la madre con el espermatozoide del padre. Los dos aportan la dotación genética. Cada uno de los caracteres hereditarios (estatura, color del pelo y de ojos, carácter, inteligencia, etc.) está definido en los genes o habilidades hereditarias elementales. Los genes se agrupan unos con otros para formar los cromosomas, 23, o más exactamente: 22 autosomas y un cromosoma sexual. En la célula sexual de la mujer, ha de ser forzosamente de tipo X, mientras que en la célula sexual masculina puede ser X o Y. La combinación entre los 2 cromosomas sexuales que se reúnen determina el sexo del varón (X, Y) o de la hembra (X, X).

El patrimonio genético

El huevo fecundado que inicia le gestación en el seno materno contiene otros cromosomas que constituyen el patrimonio genético del individuo, proviene a partes iguales de los genes del padre y de la madre. Estos caracteres hereditarios corresponden a rasgos particulares del aspecto físico y del aspecto psíquico de la persona, como las siguientes:

• Color de ojos, piel y cabello

• Oído musical

• Capacidad olfativa y gustativa

• Estatura

• Complexión

• Inteligencia

• Propensión a enfermedades

Todas las células del cuerpo humano, a excepción de las sexuales, contienen 46 cromosomas: 44 autosomas más dos cromosomas sexuales. En estos cromosomas sexuales se distinguen dos tipos, X e Y. Antes de la fecundación, el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias se puede determinar mediante el cariotipo, que consiste en el análisis del material cromosómico del individuo. Una vez iniciada la gestación existe aún la posibilidad de practicar la amniocentesis transabdominal, consiste en la extracción de una muestra de líquido amniótico.

Frases del desarrollo prenatal

La fecundación. En el momento de la concepción, el espermatozoide penetra en el ovulo, dos células se funden y queda formado un huevo, este huevo anida en el útero e inicia un rápido desarrollo.

El periodo embrionario. En este periodo del huevo abarca los dos primeros meses de desarrollo, se dibuja la cara, con los ojos, la boca y las orejas, se distinguen los brazos y las piernas y empiezan a formarse los dedos. En el interior, el sistema nervioso evoluciona rápidamente.

El periodo Fetal. Se inicial al segundo mes y se extiende hasta el término de gestación.

3º mes. A los noventa días funcionan los aparatos internos del feto, se aprecian las uñas, los parpados y el sexo.

4º y 5º mes. El feto está aumentando de tamaño considerable. Pueden abrir la boca, chuparse el pulgar, distinguir algunos sabores, reaccionar a estímulos visuales y auditivos

6º y 7º mes. La gestante puede percibir los movimientos bruscos de su hijo. En este periodo, el feto permanece mucho tiempo durmiendo entre 16 y 20 horas diarias aprox.

8º y 9º mes. En los dos últimos meses el feto ya se encuentra prácticamente preparado para nacer. Los intestinos, el estómago, los riñones y el hígado ya funcionan bien. Va optando la postura adecuada para el momento de la explosión. Será el momento más importante de su vida después de la concepción, el gran paso del medio interno al medio externo, que le va a significar la autonomía.

Rasgos de la evolución psicológica de la gestante – I, II, III

Primer trimestre: ilusiones, incertidumbre y ansiedad.

• En este periodo inicial la embarazada pasa fácilmente de la alegría al temor: alegría por la maternidad, el temor que fisiológicamente le está afectando a ella misma.

• Uno de los primeros sentimientos que aparecen tras el anuncio del embarazo es la duda.

• La somnolencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com