ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratirio de quimica

Camilo Rodriguez DuranApuntes18 de Mayo de 2020

701 Palabras (3 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 3

  Fecha: 17/03/2020        [pic 2]

Carrera: Ingeniería agronómica

Asignatura: Química

       Grupo: 1610203-D

             

  Integrantes:

Nombre Completo

Código

Pedro Torres García.    Correo: torresgarcia221@gmail.com

1621003

Stuart Ardila.   Correo:   Stuartardila@gmail.com

1621016

Camilo Rodríguez.    Correo:   chenchomenor@gmail.com

1621012

  1. Marco teórico

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados mediante síntesis química,las moléculas orgánicas se dividen en dos:

  • Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.
  • Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.
  1. Procedimiento

Combustión de los compuestos orgánicos: iniciamos sometiendo a combustión los siguientes elementos en estado sólido (sacarosa, caseína, acetato de sodio) y en estado líquido (etanol) obteniendo resultados de acuerdo a combustión.

Fusión Sódica: luego del proceso de fusión sódica tomamos el preparado y agregamos (20 gotas de sulfato ferroso, 5 gotas de hidróxido de sodio, 5 gotas de fluoruro de sodio y seguido de esto agitamos y procedimos a flamear, luego del primer movimiento fuerte procedimos a agregar 2 gotas de H2SO4, luego de esto torno a un color azul y le dejamos reposar por 10 minutos en la gradilla.

Identificación de Azufre: con otro poco del preparado en un tubo de ensayo agregamos 2 gotas de cloruro férrico y esto  nos arrojó un color rojo, lo cual significa positivo para la presencia del azufre.

 

  1. Resultados

                     

        [pic 3]    [pic 4]  [pic 5]

       

En cuanto a  la COMBUSTIBILIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS  obtuvimos una evaporación completa del etanol (liquido), mientras que por el lado de los sólidos obtuvimos distintos resultados, como es el caso de la sacarosa la cual cambia de color y pasa a estado líquido mientras que en el caso de la caseína segundos después de iniciar su combustión observamos una estructura en forma de algodón que se formó de la misma ( emergiendo de la misma sustancia solida) por último el acetato de aluminio paso de solido a liquido en el instante., por otra parte en la IDENTIFICACION DEL NITROGENO luego de agregar los respectivos reactivos y proceder a flamear obtuvimos un color azul oscuro el cual se intensifico pasado el tiempo de reposo en la gradilla de madera dando positivo para la presencia de nitrógeno., por último en la IDENTIFICACION DE AZUFRE al agregar las 5 gotas del reactivo (cloruro férrico) arrojo un color rojo intenso lo cual nos confirmó la presencia de azufre en el preparado anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (263 Kb) docx (378 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com