ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio

andres639 de Abril de 2015

598 Palabras (3 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 3

El análisis microscópico permitió desde el siglo XIX plantear la teoría celular, que estableció tres

generalizaciones: primero, todo organismo está formado por una o más células; segundo, la célula es la unidad

básica más pequeña de todo organismo vivo; Tercero, la continuidad de la vida se deriva directamente del

desarrollo y división de células individuales. Todas las células tienen una membrana plasmática, que permite el

paso selectivo de sustancias; un citoplasma, una región interna organizada donde se llevan a cabo

conversiones de energía, síntesis de proteínas, desplazamiento de componentes celulares y otras actividades

necesarias para su auto sostenimiento; y un material genético, localizado fundamentalmente en el (los)

cromosoma(s). En las células procariotas (bacterias), el ADN está concentrado en parte del interior de la célula,

sin estar rodeado de una membrana nuclear; esta región se conoce como nucleoide. Las células eucariotas

(plantas, animales, hongos y protistas), se caracterizan por presentar un núcleo verdadero, donde se almacena

el ADN de la célula; el citoplasma posee diversos organelos o sacos internos recubiertos de membrana, que

sirven para que se lleven a cabo una o más funciones especializadas.

BACTERIAS: Las bacterias son microorganismos procariotas. Para observar las bacterias es necesario, en la

mayoría de los casos, realizar tinciones que permitan incrementar el contraste en los microscopios de campo

claro. Se utilizan colorantes, que son compuestos orgánicos que tienen afinidad por determinadas estructuras

celulares. La gran mayoría de los colorantes utilizados en microbiología están cargados positivamente

(catiónicos), es decir, que en un ampo eléctrico se desplazan hacia el cátodo(-) y se combinan fuertemente con

componentes celulares cargados negativamente, como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Dentro de

los colorantes catiónicos se encuentran el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Las envolturas

externas de los microorganismos están por lo general cargadas negativamente, así que estos colorantes se

combinan con estructuras de la superficie celular. La tinción de Gram es un procedimiento muy utilizado en los

laboratorios de microbiología, pues se considera el paso inicial para la identificación de bacterias desconocidas.

Esta tinción se denomina diferencial porque no tiñe de manera homogénea a todos los tipos de bacterias.

Dependiendo de los resultados, las bacterias pueden dividirse en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram

negativas. Al terminar la tinción, las bacterias Gram positivas aparecen de color púrpura, y las Gram negativas

presentan color rojo.

La morfología de las células bacterianas recibe diferentes nombres. Las de forma esférica se denominan cocos,

las de forma cilíndrica se les denomina bacilos; algunos bacilos curvados presentan formas espirales se

denominan espirilos. Algunas formas bacterianas se mantienen juntas después de la división celular, formando

grupos, disponiéndose en cadenas, otros en finas capas de células y otras forman estructuras tridimensionales

de forma cúbica, o agrupaciones más irregulares. Así, existen géneros bacterianos en forma de coco

dispuestos en cadenas y que se dividen en un solo plano denominados estreptococos, o bien cocos que se

dividen en más de un plano y que dan una apariencia de estar en forma de racimo de uvas, llamados

estafilococos.

2

HONGOS: Los hongos son microorganismos eucariotas. Hay tres grupos de hongos de importancia práctica: los

mohos, las levaduras y las setas. Pueden presentar dos tipos de formas: filamentosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com