Laboratorio
clcjaoo18 de Junio de 2013
599 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
Materia: Bioquímica med 300
Laboratorio: Análisis de Sangre
Agentes hemolíticos
Profesor(a): Roberto A. Guevara
Profesor(a): Yolanda A. Tem
Asistente
Estudiante: Beteta, Erick 4-759-2352
Caballero, Claudia 4-760-1753
De Gracia, Elio 4-768-2415
Fecha de: 17 de junio de 2013
entrega
Laboratorio Nº14.
ANÁLISIS DE SANGRE
AGENTES HEMOLÍTICOS
Objetivos:
• Estudiar los efectos de los cambios en la presión osmótica del medio circundante sobre los glóbulos rojos.
• Estudiar diversos medios químicos que producen hemólisis de los eritrocitos.
• Reconocer la importancia de los efectos osmóticos en la administración de soluciones por vía intravenosa.
Introducción:
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4.800.000 en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro).
Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea. (Agustino, 2006)
La hemólisis (eritrocateresis) es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). El eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando se «desgasta». Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos. Por ejemplo, en una solución hipotónica con respecto al eritrocito, éste pasa por un estado de turgencia (se hincha por el exceso de líquido) y luego esta célula estalla debido a la presión. Esto genera una menor cantidad de células que transporten oxígeno al cuerpo entre otros elementos como los anticuerpos. Aproximadamente un 85% de los eritrocitos se destruyen extravascularmente, es decir, sin liberar su hemoglobina al plasma. Se produce en el bazo y en menor medida en el hígado y la médula ósea. Se produce al final de la vida media de los eritrocitos, aproximadamente a los 120 días. (Morales, 2002)
Materiales:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN CAPACIDAD
4 Tubos de ensayo -
1 Gradilla -
3 Gotero -
2 Vaso químico -
1 Jeringa 5mL
Reactivos
NOMBRE FÓRMULA CONCENTRACIÓN CANTIDAD GRADO DE TOXICIDAD
Cloruro de sodio NaCl 2% 20 mL Sólido incoloro
PM: 58,4 g/mol
PF 1 074 K
PE1 738 K
Peligroso en grandes cantidades; problemas en los riñones.
Etanol CH3CH2OH 95% 40mL Líquido incoloro
P.M 46.07 g/mol
P E: 78.3 ºC
PF: -130 ºC.
produce irritación de ojos, náuseas, vómito, dolor de cabeza.
Cloroformo CHCl3 10mL Líquido Incoloro
PM 19,38 g/mol
PF 209,5 K
PE 334,2 K
Deprime SNC
Procedimiento
1. Hemólisis
...