ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Arterias

tucnorosy26 de Septiembre de 2012

3.277 Palabras (14 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 14

LAS ARTERIAS:

Es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Nace de un ventrículo; sus paredes son muy resistentes y elásticas. Excepciones a esta regla incluyen las arterias pulmonares y la arteria umbilical.

Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades ventriculares del corazón en cada sístole.

Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media, y (a excepción de las arteriolas) presentan una lámina elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina elástica externa se continúa a menudo con las fibras elásticas de la adventicia

FUNCION: Las arterias constituyen una parte importante del sistema de transporte de la sangre. En un momento dado, el 15% de toda la sangre con que cuenta el organismo se encuentra contenida en estos vasos. La arteria pulmonar conduce la sangre que ha ido perdiendo oxígeno (y absorbiendo bióxido de carbono) hasta los pulmones, donde se invierte el proceso. La aorta y sus ramas conducen la sangre oxigenada del corazón a todas las partes del cuerpo. La conexión que suele haber entre los pares de arterias garantiza un aporte continuo de sangre incluso cuando una de ellas está obstruida.

Cada vez que se contraen los ventrículos llenos de sangre, impulsan el líquido a presión hacia las dos grandes arterias que de ellos parten: la pulmonar y la aorta. La arteria aorta tiene la forma de un bastón o un cayado; primero asciende desde el ventrículo izquierdo y luego se curva y desciende por delante de la columna vertebral, originando en su trayecto ramas que a su vez se subdividen en arterias de menor y menor calibre.

Las arterias sanas tienen gruesas paredes musculares que se adaptan a la presión de la sangre que circula por ellas, es decir, son elásticas. Cuando después de cada latido entra a ellas un gran flujo de sangre, se dilatan y en cuanto esa sangre pasa, su calibre se reduce de nuevo. Si se cercena una arteria, la sangre se vierte a borbotones espasmódicos debido a la expansión y contracción rítmicas de sus paredes, sincronizadas con el latido del corazón.

ARTERIOLA:

Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares.

Las arteriolas poseen gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de resistencia vascular. La presión sanguínea suministrada al cuerpo por las arterias es el resultado de la interacción entre el gasto cardiaco (volumen de sangre que el corazón bombea por minuto) y la resistencia vascular, llamada normalmente por médicos e investigadores resistencia periférica total.

Las fluctuaciones de la presión sanguínea arterial se deben a la naturaleza pulsátil del ritmo cardíaco y están determinadas por la interacción del volumen del latido contra el volumen y elasticidad de las arterias principales.

La resistencia que presentan las arteriolas al paso sanguíneo gracias a la contracción del tejido muscular liso de estas, provocado por la inervación simpática, es lo que conocemos como presión arterial y está determinada por el nivel de contracción o relajación en que se encuentren las arteriolas. Vaso sanguíneo

VASOS SANGUINEOS:

Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón

SE CLASIFICAN EN ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES.

CAPILARES:

Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella. Los tejidos capilares están formados por una capa de células endoteliales extremadamente aplanadas, una lámina basal y una pequeña red de fibras reticulares. Pueden asociarse a la pared capilar de algunas células mesenquimáticas indiferenciadas.

El calibre de los capilares de las diferentes partes del cuerpo varía dentro de límites relativamente estrechos, entre 8 y 12 micras, y permite el paso con dificultades de las células sanguíneas. En los órganos que están en un estado de actividad funcional mínima, muchos capilares están estrechados de tal modo que apenas circula sangre por ellos. De ordinario, solo el 25 por 100 del lecho capilar total del cuerpo está abierto, pero cuando aumenta la actividad, los capilares se abren y se restaura el flujo para atender a las necesidades locales de oxígeno y nutrientes.

En los cortes transversales de los capilares pequeños, una célula endotelial puede extenderse alrededor de toda la luz. En los capilares mayores, la pared puede estar constituida por parte de dos o tres células.

Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 100.000 kilómetros

Tipos de capilares

• Capilar venoso, Capilar arterial, Capilares continuos o de tipo muscular, Fenestrados o viscerales y sinusoidales.

FUNCIONES: La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el intersticio celular de los tejidos. Solo el 5% de la sangre se encuentra en la circulación capilar y con un volumen tan pequeño de sangre se asegura la función de intercambio de sustancias. Estas sustancias son nutrientes, gases y productos finales del metabolismo celular.

La función de intercambio varía según la estructura del endotelio, dependiendo de si es continuo o fenestrado. El intercambio de sustancias entre el interior de los capilares y el intersticio celular de los tejidos se favorece por la sección máxima en los capilares con respecto a todo el sistema circulatorio y la velocidad mínima de la sangre que los recorre.

El flujo de sangre de los capilares viene regulado por las arteriolas que presentan musculatura en su pared, mediante vasoconstricción o vasodilatación

SUBCLAVIA:

Está debajo de la clavícula, vena subclavia de cada uno de los músculos, arterias, venas y nervios situados debajo de la clavícula Las arterias subclavias son las que salen de la zona superior de la aorta y riegan las extremidades superiores; y las venas subclavias, las que recogen la sangre venosa de las extremidades superiores y la vierten en la vena cava superior.

ARTERIA YUGULAR: Arteria carótida común

Se conoce como arteria carótida común, tradicionalmente arteria carótida primitiva (TA: arteria carotis communis) a dos arterias, derecha e izquierda; la derecha nace del tronco braquiocefálico, y la izquierda nace directamente del cayado aórtico.1

• La arteria carótida común derecha nace del tronco braquiocefálico; es más corta que su homóloga izquierda, puesto que nace en la porción más interna de la región supraclavicular. Presenta por delante a la articulación esternoclavicular y la inserción del músculo esternocleidomastoideo; por dentro está casi en contacto con la tráquea y por fuera con la arteria subclavia.

• La arteria carótida común izquierda nace del cayado de la arteria aorta en su porción ascendente. Se relaciona por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo; por dentro discurre paralela a la tráquea, aunque más alejada de ésta que su homóloga derecha. Por detrás discurre el esófago, y, entre tráquea y esófago, el nervio laríngeo recurrente izquierdo; por fuera, el nervio frénico y el neumogástrico

VENA BASILICA:

La vena basílica es una vena que se origina en el lado cubital de la red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el antebrazo y se une con las venas humerales para formar la vena axilar. Es una larga vena de largo recorrido del miembro superior que ayuda a drenar la sangre de parte de la mano y el antebrazo. La mayor parte de su trayecto es superficial; generalmente discurre por la grasa subcutánea y otras fascias que descansan sobre los músculos del miembro superior. Se origina en la parte cubital de la red venosa dorsal de la mano. Tras un pequeño recorrido por la mano, se hace anterior y sube por el antebrazo, pasando a llamarse vena basílica del antebrazo. Cerca de la región de la fosa cubital, en la curvatura de la articulación del codo, la vena basílica normalmente se conecta con otra gran vena superficial del miembro superior, la vena cefálica, por medio de la vena mediana cubital. Pasa por el canal interno del codo, por lo que es usualmente visible a través de la piel. Sube por el brazo (vena basílica del brazo), y a mitad del mismo perfora la aponeurosis y se hace profunda, discurriendo bajo los músculos. Allí, alrededor del borde inferior del músculo redondo mayor, las venas circunflejas humerales anterior y posterior se le unen como tributarias, justo antes de que la basílica se una a las venas braquiales o humerales para formar la vena axilar.

La disposición de las venas superficiales del antebrazo es muy variable de una persona a otra, y generalmente hay muchas otras venas superficiales con las que la vena basílica se comunica.

PLEXO BRAQUIAL:

El plexo braquial, Es una estructura NERVIOSA.

Los elementos que constituyen el plexo braquial van, desde el cuello, hasta el brazo, formando raíces, que se tornan en troncos, divisiones, fascículos y finalmente en los nervios terminales.

El plexo braquial se estructura dentro de la fosa supraclavicular, donde las ramas primarias anteriores de los nervios espinales pasan entre el músculo escaleno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com