ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Teorías de la evolución

Jaime Naval CarúsApuntes10 de Mayo de 2023

3.391 Palabras (14 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 14

1. Las Teorías de la evolución

Hipótesis sobre el origen de la vida

Los humanos siempre nos hemos preguntado sobre cuál podía ser el origen de la vida. Se han propuesto muchas hipótesis sobre su origen, algunas con base científica, y otras influenciadas por las ideas religiosas de la época.

Algunas de estas hipótesis sobre el origen de la vida han sido:

Generación espontánea.

Panspermia.

Abiogénesis o síntesis prebiótica.

Pero, después de aparecer la vida sobre la Tierra, ¿cómo surgieron todas las especies a partir de una sola célula?. También ha habido distintas teorías a lo largo de la historia de la humanidad que lo explican, aunque se pueden dividir en dos grupos:

Teorías fijistas.

Teorías evolucionistas.

1.1 Teorías fijistas

Hasta el siglo XIX se creía que los seres vivos que se conocían habían existido siempre, sin tener ningún cambio. Este pensamiento que afirma que los seres vivos no evolucionan se llama fijismo, el cual afirma que las especies que existen en la actualidad han permanecido invariables, sin evolucionar, desde su aparición

Las dos teorías predominantes dentro del fijismo son:

Creacionismo

Catastrofismo

Ambas ideas postulaban que todas las especies de seres vivos han permanecido inmutables a lo largo de todo el tiempo.

Creacionismo

Esta teoría afirma que los seres vivos han sido creados por Dios tal y como son en la actualidad y, por tanto, no son fruto de la evolución. Durante mucho tiempo la Ciencia consideró el mundo de los seres vivos como algo inmutable; las ideas religiosas influían de tal manera que se consideraba que todo había sido creado por Dios tal y como lo vemos en la actualidad. El Creacionismo se puede considerar una variante del fijismo que introduce la acción divina en la Biología.

Catastrofismo

La aparición de restos fósiles en multitud de yacimientos a lo largo del mundo fue explicada de diversas formas. Una de ellas, consistió en decir que los fósiles de organismos no existentes en la actualidad, eran restos de las pruebas que Dios había ido haciendo. Otra, más reciente, consideró que esas especies se habían extinguido en distintas catástrofes que habían ido asolando nuestro planeta, como ocurrió con el Diluvio Universal. De este modo, surgió una variante del fijismo llamada catastrofismo.

El fijismo estuvo muy arraigado en el pensamiento de la sociedad por varias razones:

La evolución es un proceso muy lento, inapreciable a simple vista.

No se tenían los conocimientos científicos sobre la creación de nuevas especies que tenemos en la actualidad.

Las teorías evolucionistas iban en contra de las doctrinas religiosas. Hay que destacar la labor del teólogo jesuita Pierre Teilhard de Chardin, a principios del siglo XX, que consiguió conciliar las teorías evolucionistas con los dogmas de la Iglesia católica.

1.2 Teorías evolucionistas

La evolución biológica consiste en la transformación gradual y progresiva de unas especies en otras más diferenciadas y complejas. La evolución ha tenido lugar a lo largo de grandes periodos de tiempo y ha dado lugar a la diversidad actual de seres vivos.

1.2.1 Lamarckismo

El francés Jean Baptiste Lamarck propone en el siglo XVIII la primera teoría evolutiva, la herencia de los caracteres adquiridos, más conocida como Lamarckismo. Es una teoría fallida, pero tiene el indudable mérito de ser la que rompió con el Fijismo.

Las ideas fundamentales de la teoría transformista de Lamarck son:

Importancia del ambiente. Los cambios que se producen en el ambiente hacen que los organismos tengan que esforzarse para adaptarse a las exigencias de su hábitat. Estos cambios ambientales son el motor que impulsa los cambios en los organismos. Es decir, los seres vivos cambian para adaptarse a su entorno.

El uso y desuso de los órganos. Los cambios del ambiente hacen que los organismos tengan nuevas necesidades. Los organismos desarrollan los órganos y estructuras que necesitan para adaptarse a las nuevas condiciones. Algunos órganos los utilizan mucho y otros poco. Los más utilizados tendrán mayor desarrollo que los menos utilizados, por lo que se modificará el organismo. Incluso si no se utiliza un órgano, puede llegar a reducirse e incluso desaparecer.

La función crea el órgano. El uso de un órgano lo refuerza y mejora, evoluciona. Si los cambios ambientales crean nuevas necesidades en los organismos, pueden surgir, como respuesta a estas modificaciones, órganos totalmente nuevos.

Herencia de los caracteres adquiridos. Los nuevos caracteres que han aparecido en los organismos, como consecuencia de su adaptación a las nuevas condiciones del medio, se transmiten a la descendencia. De este modo, estas nuevas características son heredadas por los descendientes.

Así explicaba Lamarck cómo, por adaptación a las condiciones ambientales, habían aparecido a lo largo de los años las distintas especies que han vivido en nuestro planeta.

Podríamos decir, según esta teoría, que si una persona trabaja físicamente muy duro, sus hijos nacerán con una capacidad mayor de ganar musculatura; de la misma forma ocurriría con un científico o un intelectual y el desarrollo cerebral de sus respectivos hijos.

Ejemplos de lamarckismo

Para Lamarck, los canguros y los avestruces tienen las patas muy desarrolladas porque las usan mucho. En cambio, tanto las alas de los avestruces como las extremidades superiores de los canguros, como no se usaban, redujeron su tamaño.

Los cuernos de los ciervos machos son muy grandes por su uso. Como son frecuentes las peleas con otros ciervos, se van desarrollando y haciéndose más resistentes.

Origen de las jirafas: Un animal parecido a un antílope vivía en un ambiente cada vez más seco, donde la hierba y los arbustos cada vez eran más escasos, tuvo la necesidad de alimentarse de las hojas de los árboles. La necesidad de estirar el cuello, cada vez más, le llevó a tener un cuello estirado. Los que no estiraban el cuello tendían a desaparecer, con poca o ninguna descendencia. Los de cuello largo, además de sobrevivir, tenían descendencia a la que transmitían esta característica. Así, tras numerosas generaciones, aparecieron las jirafas.

Los fallos de la teoría de Lamarck

Seguramente te habrá llamado la atención que el cuerpo se modifique con el hecho de usar mucho un determinado órgano. El cuerpo no cambia de forma para realizar mejor una función.

Es cierto que algunos órganos cambian con el uso. Por ejemplo, puedes llegar a tener mayor musculatura si haces ejercicio con los brazos, pero eso no quiere decir que esa característica pase a tu descendencia, ya que el ADN no tiene ningún cambio.

1.2.2 La selección natural o darwinismo

Charles Darwin, después de realizar una expedición científica de cinco años de duración por todo el mundo, y de observar minuciosamente la flora y fauna de los lugares que visitó, elaboró una teoría sobre el origen de las especies y su evolución, la teoría de la selección natural.

Alfred Russel Wallace, de modo independiente, llegó a las mismas conclusiones que Darwin. Aunque la fama se la ha llevado Darwin, ambos presentaron conjuntamente sus conclusiones a la Sociedad Linneana de Londres, el 1 de julio de 1858.

Charles Darwin propuso esta teoría en el siglo XIX. Podríamos decir que nada ha sido lo mismo en la biología desde entonces.

La teoría de la evolución de las especies por selección natural o darwinismo puede resumirse en estos puntos:

Existencia de variabilidad heredable. En los individuos de una misma especie se observan pequeñas diferencias o variaciones entre ellos (en características como la coloración, el tamaño, habilidad para obtener alimento…) Estas características se pueden transmitir a la descendencia. La selección natural actuará sobre esta variabilidad de los individuos de una población. Resumiendo, Darwin dice que existen diferencias entre los individuos, y que estas son heredables.

Descendencia con modificación. Los individuos descendientes son parecidos entre ellos, pero no son iguales que los progenitores; heredan las características de ambos progenitores pero se observa que son distintos a ellos.

Reproducción diferencial. Los organismos tienden a reproducirse teniendo el mayor número de descendientes posible, según los recursos del medio. Se establece una lucha por la supervivencia, “compitiendo” con los individuos de la misma población por los recursos. Aquellos organismos que tengan caracteres más ventajosos podrán sobrevivir mejor y tener más probabilidad de que estos caracteres se transmitan a su descendencia. Por tanto, algunos organismos tienen más éxito que otros (detrás de esta idea está el concepto de Selección Natural). Los individuos con caracteres menos favorables para un determinado ambiente tendrán más dificultades para vivir y tener descendencia.

La especie cambia. Si las condiciones del medio se mantienen, las variaciones favorables serán cada vez más abundantes, ya que se transmiten de generación en generación. Las variaciones menos favorables tendrán menos éxito reproductivo y será más difícil que tengan descendencia y, por tanto, esa variación irá desapareciendo. De este modo, la especie cambia de forma continua y gradual.

Hay que tener en cuenta que, cuando Darwin y Wallace expusieron su teoría, no conocían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (84 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com