Las características distintivas del sistema capitalista
mario9621Trabajo10 de Febrero de 2014
617 Palabras (3 Páginas)310 Visitas
Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII
a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Tipos
Existe el capitalismo "de accionistas", donde los individuos invierten en acciones y bonos y evalúan el potencial de las empresas comprando las de aquellas que más prometen. Google pudo recaudar en 2004 US$ 1670 millones vendiendo sus acciones al público. Deja.com tuvo que cancelar su oferta en el 2000 porque los inversores no estaban dispuestos a pagar el precio que se esperaba. Las acciones están dispersas entre muchas personas y las empresas son administradas por ejecutivos profesionales. El sistema no está exento de problemas. La separación entre la propiedad y el control puede permitir que los ejecutivos desvíen su atención hacia sus propios intereses. Es un sistema excepcional. El más común en el mundo es el que los autores llaman "capitalismo familiar", donde el manejo de las principales empresas recae en las familias más ricas de un país.
En general, esto predomina en países donde los inversores individuales tienen menos derechos legales y, así, ciertas familias aportan su reputación generando confianza en el inversor. Esto tiene sus problemas porque no hay ninguna seguridad de que la capacidad para los negocios se herede.
El tercer sistema es el del "capitalismo bancario", donde los inversores depositan sus ahorros en los bancos que invierten comprando acciones de empresas. Los bancos reemplazan la supervisión de los accionistas en el primero, y de la familia en el segundo.
Un cuarto sistema sería el del "capitalismo de Estado", donde los ciudadanos pagan impuestos y el Estado guía la asignación de capital por medio de empresas propias o de políticas industriales, protecciones arancelarias y beneficios fiscales.
Ningún país es un modelo puro, pero según los criterios de los autores, Estados Unidos
...