Las células HeLa Como Prototipo Del Cultivo Celular Inmortalizado
ceourreyrod8 de Diciembre de 2012
796 Palabras (4 Páginas)726 Visitas
Las células HeLa como prototipo del
cultivo celular inmortalizado
El otro día, al hojear un ejemplar de The Scientist -revista que me manda esporádicamente una
amiga de Nueva York- encontré un artículo titulado: “HeLa” Herself. Celebrating the woman who gave
the world its first immortalized cell line1. Esta historia es interesante y me recordó una anécdota de algo
más de treinta años iinvolucrando esa línea de cultivo. Vale la pena contar ambas historias y sus derivaciones.
¿De donde viene la línea HeLa? En 1920, en una plantación de tabaco en el estado de Virginia en
EE.UU. nacía una niña de nombre Henrietta Pleasant quien a los 15 años se casó con David Lacks. En
1943 se trasladaron a Baltimore y se establecieron en una comunidad negra donde crecieron sus cinco
hijos. En enero de 1951, Henrietta Lacks consultó por metrorragia y su médico la derivó al Hospital de
Johns Hopkins. Allí el Dr. Howard Jones hizo el diagnóstico de cáncer cervical que confirmó a principios
de febrero mediante una biopsia de cuello cervical. Mandó un trozo de esa biopsia al Dr. George Gley,
director del Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Departamento de Cirugía, quien estaba tratando de
cultivar células tumorales. No tenía éxito con sus ensayos pero esa vez las células sobrevivieron. No
solamente no se murieron sino que a las seis semanas, las células se dividían cada veinte horas, un
hecho insólito. El Dr. Gley era un investigador que no se dedicaba a temas de cáncer sino que tenía
especial interés en cultivar el virus de la poliomielitis. Esta nueva línea celular denominada HeLa -por
Henrietta Lacks- le proporcionó el medio óptimo para ese fin, abriendo el camino para la elaboración de
la vacuna Salk.
En cuanto a Henrietta, recibió radioterapía a pesar de lo cual el tumor siguió progresando rápidamente,
con invasión de múltiples órganos llevándola a la muerte en octubre 1951, a los 10 meses de los
primeros síntomas.
Las células HeLa siguieron reproduciéndose rápidamente en prácticamente cualquier medio de cultivo.
Gley las distribuyó a diversos laboratorios y empresas farmacéuticas. La línea HeLa se convirtió
rápidamente en uno de los medios más preciados para estudios en cáncer. Veinte años más tarde, en
1971, Richard Nixon firmó el National Cancer Act for the “Conquest of cancer”. A partir de ese momento
las células HeLa contribuyeron la base sine quo non de muchos de los descubrimientos en cáncer y en
genética, muchos de ellos asociados a Premios Nobel.
Hoy los investigadores que usan células HeLa sospechan que su crecimiento agresivo y su resistencia
a la apoptosis se deben principalmente a una combinación de papilomavirus 18 que produce una
proteína que degrada p53 sin mutarla, y de alteraciones varias en los cromosomas 1, 3, 5 y 6.
Los proyectos en cáncer experimental se basan cada vez más en líneas celulares, las que hoy se
pueden adquirir comercialmente con relativa facilidad. No fue siempre así. Cultivar células in vitro es un
arte que la Dra Eugenia Sacerdote de Lustig introdujo en nuestro país y enseñó durante décadas en
varias instituciones incluso en nuestro Instituto. No es fácil establecer una línea inmortal a partir de un
tumor. Nosotros hacíamos muchos intentos, allá por 1970-72, y un día tuvimos un resultado inesperado.
A partir de un fragmento de un tumor de ratón puesto en cultivo empezaron a crecer células con una
488 MEDICINA - Volumen 66 - Nº 5, 2006
intensidad asombrosa. Teníamos, o más bien pensábamos que teníamos, una nueva línea tumoral de
vigoroso crecimiento. Pero la Dra.
...