Las funciones principales de pensamiento analítico
luisf2723Trabajo6 de Julio de 2014
577 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
El pensamiento analítico aporta conceptos, hipótesis y teorías a las abstracciones , intuiciones e ideas de los creadores. El investigador científico tiene una necesidad analítica, por lo que su pensamiento se inscribe en el marco de un sistema jerarquizado. Los creadores necesitan incorporar valores personales y culturales para combinar los elementos de un proyecto e inscribirlo en su contexto. El método científico queda en el interior de límites claramente definidos con independencia del sistema de valores personales, pues sus respuestas deben quedar desprovistas de ambigüedad; pero son estas situaciones limítrofes, donde la ambigüedad o la paradoja se presentan, lo que incita al creador a pensar. Por ello, el pensamiento técnico supone, en parte, o bajo muy distintos niveles de graduación, el hecho de traducir la información de un formato en otro, es decir, una especie de sistema dialéctico que conforma un equilibrio intelectual siempre inestable que permite realizar, construir, soluciones "útiles" entrede7e ideal y lo pragmático.
Materiales de Estudio
El pensamiento analítico:
• Implica comprender de un todo (argumento) los componentes, las partes y las relaciones entre ellos.
• Permite la descomposición del todo en sus partes, a fin de conocer su estructura.
• Ayuda a reunir las partes para crear una nueva totalidad. El análisis precede a la síntesis.
• Nos lleva a distinguir las relaciones entre el hecho y la hipótesis, entre lo relevante e irrelevante.
• Permite al individuo ganar coherencia, orden, claridad, precisión, rigor lógico y epistémico, unidad e
integración en el conocimiento.
El pensamiento analítico está ligado a un conjunto de actitudes que tienes que reconocer conscientemente (lo que llamaremos metacognición) para manejarlas a voluntad. Lo anterior implica una actitud de auto observación permanente, reflexión y toma de conciencia de tus propias habilidades y actitudes en el proceso de pensar.
Algunas actitudes analíticas requeridas son: apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor y reflexión, orden y autocorrección analítica.
El pensamiento analítico implica:
• La aplicación de las reglas de la lógica.
• La búsqueda de la verdad.
• Actitudes de cuestionamiento.
• El uso de vocabulario lógico, preciso, donde se demuestra el manejo del análisis conceptual, del lenguaje
y del conocimiento.
• El uso de los procesos inferenciales lógicos en la argumentación, así como el uso de la
formulación, construcción y reconstrucción de argumentos.
Las principales funciones del pensamiento analítico son:
1. Resolución de problemas, a través de:
• Formulación de hipótesis.
• Replanteamiento o reformulación de problemas, es decir, ver el mundo desde otro ángulo,
desde otra perspectiva.
• Reflexión y aprendizaje de nuevas estrategias.
2. Toma de decisiones:
• Recopilación de la información.
• Análisis de la situación actual.
• Búsqueda de alternativas de solución.
• Selección de la alternativa más adecuada.
3. Para reflexionar sobre los propios procesos cognitivos, metacognitivos y actitudinales, a través de:
• Pensar por sí mismos.
• Estar conscientes de sus recursos y potencialidades.
• Manejar con voluntad propia y conciencia los conocimientos, habilidades y actitudes en distintas
situaciones de la vida, entre ellas durante el aprendizaje.
• Desarrollar habilidades del pensamiento lógico con el afán de demostrar
...