Liquidacion
suitsgb14 de Noviembre de 2014
822 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
3.1. Variable Social
Producto de los problemas ya conocidos del Censo 2012, es que se tomo como base para el estudio Social del presente estudio, el censo del 2002, específicamente en relación a un texto que define una proyección de la población hasta el año 2020.
3.1.1.- Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población por sexo y edad. 1990–2020
Estadísticas Vitales disponibles, permitieron al Instituto Nacional de Estadísticas, INE, y al Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), desarrollar el trabajo que concluyó con la publicación: “Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población por sexo y edad. 1990–2020”, el cual contiene las proyecciones oficiales de población por sexo y edad para cada una de las diferentes regiones y comunas que conforman la división político-administrativa del país. Las estimaciones y proyecciones presentadas en la publicación mencionada se elaboraron durante el año 2003, con la ayuda del método demográfico “de los componentes”, procedimiento que refleja, en la composición por sexo y edad de la población, las variaciones observadas y esperadas de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones internacionales.}
3.1.1.1.- Proyección Región Metropolitana de Santiago (RMS) vs Resto del País en cuanto a principales cambios demográficos 1990-2020.
Durante todo el período bajo análisis la composición por sexo de la población regional se mantuvo prácticamente inalterada, con un mayor porcentaje de mujeres (51,2% a 51,6%) que de población masculina (48,4% a 48,8%).
En el contexto nacional, la RMS ha mantenido establemente una incidencia de alrededor de 40% respecto de la
población total del país. Sin embargo, como se observa en el Gráfico 1, durante el período 1990-2000 el crecimiento poblacional de la RMS (1,75% anual) superó levemente al de la suma de las regiones restantes (1,45% anual).
Durante el período 2000-2010 el crecimiento medio de la RMS (1,10%) volvería a superar al del resto del país (1,02%). Para el período 2010-2020 se anticipa una reversión de la regularidad anterior. En esta oportunidad la población del resto del país se expandiría a una tasa (0,83%) levemente mayor a la esperada para la RMS (0,81%).
La composición de la población regional por grupos de edad ha experimentado cambios importantes en el transcurso de los últimos años, como es posible apreciar en el Cuadro 2. La población infantil de 0 a 4 años pasó de representar el 11,0% de la población total durante el año 1990 a sólo el 6,8% que se proyecta para el año 2020. De hecho, ya en el año 2000 el nivel de este segmento de la población es inferior en casi 50 mil personas al del año 1990.
El segmento de jóvenes entre 5 y 14 años, luego de crecer en 200 mil personas entre los años 1990 y 2000, caería en casi 140 mil personas entre los años 2000 y 2010 para volver a ser inferior al millón de personas hacia los años 2015 y 2020 dando cuenta de algo más del 13% de la población total (versus el 18% a comienzos de los 90).
El segmento de jóvenes entre 15 y 29 años, que creció en más de 160 mil personas entre los años 1995 y 2005 se comenzaría a estancar hacia el año 2015 y hacia el año 2020 representaría sólo el 22,1% de la población regional (luego de ser el 28,5% en 1990). La población de edades intermedias (30-59
años), que se expandió fuertemente durante el período 1990-2005, comenzaría a estabilizarse hacia el período 2015-2020 representando aproximadamente el 40% de la población regional.
El grupo de población adulto mayor (60 años y más) es el segmento de la población regional que registra el mayor incremento relativo hacia el año 2020. En efecto, de representar sólo el 8,9% de la población durante el año 1990 (460 mil
...