Lixiviacion
kornyy8 de Julio de 2013
948 Palabras (4 Páginas)560 Visitas
Lixiviación en pilas
Lixiviación:
Es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.
Este proceso se realiza mediante:
Chancado del mineral:
El mineral es fragmentado mediante chancado primario y secundario (eventualmente terciario), en este caso primario, con el objetivo de obtener una granulometría óptima de ½ pulgada. Este tamaño es suficiente para dejar expuestos los minerales oxidados de cobre a la infiltración de la solución acida.
Aglomeración y curado de mineral:
La aglomeración y curado son dos etapas previas a la lixiviación que están directamente relacionadas ya que son continuas, la aglomeración se usa para evitar en gran parte los problemas de finos presentes y consiste en atacar químicamente a aquellos estériles con presencia de carbonato y así generar partículas lixiviables con una granulometría relativamente homogénea. Durante el proceso de aglomeración las partículas finas del mineral se juntan y se adhieren alrededor de los fragmentos más gruesos formando pellets (bolitas) de granulometría uniforme, con una porosidad apropiada que permite la difusión de la solución de lixiviación hacia el interior y hacia afuera de las partículas del mineral, facilitando así un buen escurrimiento a través de la pila y evitando la migración de partículas finas hacia las restantes etapas del proceso.
El curado corresponde al acondicionamiento químico superficial de la partícula ya aglomerada, que nos permite disminuir los ciclos de lixiviación de las partículas minerales, en esta etapa se deja reposar el mineral cuando ya ha obtenido la humedad necesaria gracias a la adhesión de agua o líquido de reciclo en la aglomeración. El curado mecánicamente le proporciona a las partículas la resistencia mecánica necesaria para poder ubicarse espacialmente ya sea en una pila o una batea.
Gracias a estas dos etapas se logran los siguientes beneficios:
- Las partículas finas se ligan a las partículas gruesas formando grumos o pellets de granulometría uniforme.
- Disminuye la probabilidad de segregación de las partículas finas al momento del carguío en la pila.
- Mejora la permeabilidad del lecho solido que será atacado químicamente por un agente lixiviante.
- Mejora la oxigenación entre partículas que permiten una alta conversión en el proceso de disolución.
- Fractura la roca matriz, lo que permite crear vías de ataque y penetración.
Formación de la pila:
Se crea mediante caculos la una estructura de la pila con el talud, ancho, largo y el ángulo de inclinación, luego se coloca la base impermeable que permite recoger las soluciones que se infiltran a través del material, posterior a eso, se coloca el mineral aglomerado dentro de la estructura, que luego forma la pila.
En este trayecto el material es sometido a una primera irrigación con una solución de sulfuro de cobre, de manera de iniciar ya en el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido en los minerales oxidados. Sobre la pila se instala un sistema de riego por goteo que rodea la corona esto se forma mediante mangueras de diferentes diámetros con orificios hechos de forma ordenada para la salida de la solución acida.
Sistema de riego:
A través del sistema de riego por goteo, se vierte lentamente una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre.
El riego
...