Los Protozoarios
minerval15 de Mayo de 2013
2.882 Palabras (12 Páginas)935 Visitas
1.- Los protozoarios:
La palabra protozoario significa "pequeño animal". Son llamados así porque muchas especies se comportan de manera semejante a animales minúsculos. Ellos buscan y recolectan bacterias, algas y otros protozoarios como alimento.
Los protozoarios constituyen un grupo heterogéneo de unos 25.000 organismos microscópicos, unicelulares que poseen estructura celular típica. Son animales generalmente microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, es decir, aunque son unicelulares deben reconocerse como organismos completos en cuyas estructuras se llevan a cabo todas las funciones propias de animales multicelulares. Se reproducen por segmentación. Cada célula da lugar a dos células hijas. A veces pueden intercambiar material genético. Se clasifican según su capacidad de movimiento. Los protozoarios viven en lugares húmedos: lagunas, charcos, agua de ríos, suelo húmedo. También hay protozoarios en el mar. Algunos son parásitos que viven en líquidos orgánicos como la sangre.
Los protozoarios son primariamente acuáticos y viven en el agua dulce o salada, en pequeñas lagunas o en los océanos. Algunos viven en el suelo húmedo arrastrándose en la capa de agua que rodea a cada partícula del suelo. Los protozoarios parásitos se pueden encontrar en sangre y líquidos tisulares de plantas.
Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, como las amibas, rodean el alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla, es decir, tragar la comida atropelladamente y sin mascarla). Otros tienen aberturas llamadas poros bucales, con los cuales barren el alimento.
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados vacuolas.
Otros protozoarios se impulsan agitando estructuras llamados flagelos similares a pelos largos, como se impulsa con la cola un pez a través de su hogar acuoso.
Otros, como el protozoario Loxodes, nadan batiendo proyecciones similares a pelos cortos llamados cilios en un patrón rítmico similar al que producirían muchos minúsculos remos. Puedes ver los cilios finos en los bordes del protozoario en esta imagen.
2.- Características generales de los protozoarios (protozoo):
Características: Un Protozoario es un protozoo o animales unicelulares, en donde la única célula realiza todas las funciones: Nutrición, Relación y Reproducción. Son algunos autótrofos porque fabrican su propio alimento y otros son heterótrofos. Son eucariotas porque el material genético ADN o Cromosomas se encuentra dentro del Núcleo rodeado por la cario teca o membrana nuclear y no se encuentra disperso en el Citoplasma.
Estos animales viven en aguas dulces, algunos en agua salada. Se los encuentra en las aguas estancadas de charcos o de floreros a la gran mayoría. Se mueven mediante prolongaciones finas denominadas Cilias (Ciliados: Paramecio), por Pseudópodos (Rizopodarios: Ameba), por Flagelos (Flagelados: Euglena) y por Contracciones (Esporozoa ríos: Plasmodium malarie).
La palabra protozoario significa "pequeño animal". Son llamados así porque muchas especies se comportan de manera semejante a animales minúsculos. Ellos buscan y recolectan bacterias, algas y otros protozoarios como alimento.
Son Unicelulares que poseen estructura celular típica. Son animales generalmente Microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí, es decir, aunque son unicelulares deben reconocerse como organismos completos en cuyas estructuras se llevan a cabo todas las funciones propias de animales multicelulares.
Se reproducen por Segmentación. Cada célula da lugar a dos células hijas. A veces pueden intercambiar material genético. Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, como las amibas, rodean el alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla, es decir, tragar la comida atropelladamente y sin mascarla). Otros tienen aberturas llamadas poros bucales, con los cuales barren el alimento.
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados Vacuolas.
3.- La ameba, su estructura y funciones:
La Ameba: es un Protista unicelular. Es un Protozoo eucariota caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular y por su movimiento ameboide a base de Pseudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis.
Estructura: Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota, presentando citoplasma, núcleo y diversos orgánulos. Está limitada por la cito teca, que es muy elástica y permite a la Ameba cambiar constantemente su forma. En el interior de la Célula se encuentra el Citoplasma, el Cario plasma o Núcleo y diferentes tipos de Vacuolas. El citoplasma se divide en una masa central granular denominada Endoplasma y una capa externa más clara llamada Ectoplasma. Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera, formando prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como pseudópodos o falsos pies. Los Pseudópodos se utilizan también para envolver el alimento en un proceso conocido como Fagocitosis. La Ameba posee Núcleo y la Vacuola Contráctil que emplea para mantener la presión osmótica. Esta vacuola recibe el agua en exceso de la célula y periódicamente se une a la membrana citoplasmática para expulsar el agua al exterior. Las vacuolas digestivas reciben el alimento una vez ingerido y lo digieren.
Función: La Ameba posee Pseudópodos que son prolongaciones de la membrana plasmática con la cual atrapan sus alimentos para ser incorporados dentro de la célula, se incorporan como vacuolas digestivas y las enzimas presentes en el citoplasma degradan a los alimentos incorporados para la obtención de energía química. Los residuos o desechos metabólicos son expulsados por medio de una vacuola excretora. La elasticidad de la Cito teca o Membrana Plasmática permite a la Ameba emitir Pseudópodos o falsos pies, que son prolongaciones de la Cito teca acompañadas por el Citoplasma, que le sirven para trasladarse. La Ameba se moviliza fijando el Pseudópodo y desplazando el resto de su estructura. Sus movimientos o taxismos se deben a los estímulos fisicoquímicos del medio que determinan su acercamiento (Taxismo positivo) o alejamiento (Taxismo negativo) de la fuente productora del estímulo. Los posibles alimentos como restos de materia orgánica, algas unicelulares, otros protozoos y bacterias, actúan como estímulos favorables que provocan una respuesta positiva por parte de la Ameba, Así, ante la presencia de una partícula alimenticia, la Ameba se desplaza hacia ella y la envuelve por completo mediante sus Pseudópodos. La partícula alimenticia, junto con una gota de agua, queda incorporada al Citoplasma como una vacuola alimenticia. Los jugos digestivos existentes en el Citoplasma provocan la digestión de la partícula alimenticia lo que permite que las sustancias degradadas por el proceso digestivo pasen al Citoplasma para su aprovechamiento. Las sustancias alimenticias no digeridas permanecen en la Vacuola, que pasa a llamarse ahora excretora o pulsátil y son eliminadas cuando la Vacuola se acerca a la Cito teca y estalla para eliminar los desechos contenidos en su interior.
4.- Ameba parasitaria:
Las amebas son protistas unicelulares. Son células eucariotas, que se caracterizan por su forma cambiante, puesto que carecen de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudópodos (prolongación del citoplasma), que también usan para capturar alimentos (a través del proceso llamado fagocitosis). Las amebas pueden vivir libres en agua o tierra o parasitando el intestino del hombre o de los animales.
Se encuentran típicamente en vegetación en descomposición. Sin embargo, debido a la facilidad con la que se obtienen, pueden guardarse en laboratorios, ya que son objeto común de estudio.
Cada ameba solo posee un núcleo, y una vacuola que mantiene su presión osmótica, y obtienen su comida por fagocitosis.
Las amebas se pueden dividir en dos grupos: las amebas de vida libre y las amebas parasitarias.
Fisiología:
Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera y forman prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como seudópodos o pie falso. La ameba es un organismo de nutrición heterótrofa. La formación de seudópodos se produce como respuesta a los estímulos químicos generados por los microorganismos que constituyen su alimento; de manera que los seudópodos engloban por cualquier parte de su superficie celular al microorganismo alimento y lo introducen en una cavidad o vacuola. Un ácido secretado en la cavidad descompone este alimento en sustancias químicas solubles que son difundidas desde la cavidad al citoplasma. Por ende, es una digestión intracelular. Este proceso es conocido como fagocitosis.
El material de desecho y los restos no digeridos son eliminados a través de las vacuolas del ectoplasma, el cual también absorbe oxígeno del medio líquido en que se encuentra la ameba y elimina el dióxido de carbono originado en el metabolismo. Se trata de una forma de respiración. Tras un período de crecimiento, la ameba se reproduce por división en dos partes iguales.
Alimentación: La ameba se alimenta de toda clase de plantas y animales microscópicos y de bacterias. En la ameba, como en casi todos los animales, el alimento ha de sufrir tres procesos antes de llegar a ser útil; éstos son:
Ingestión: Mediante la ingestión, la presa queda incluida
...