ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Recursos Renovables Y No Renovables Dentro De La Economía Campesina

Rebeca77716 de Noviembre de 2013

7.173 Palabras (29 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 29

Carrera Profesional De Ingeniería Agroindustrial

TRABAJO MONOGRÁFICO

CURSO: BIOQUÍMICA

TEMA: VALOR NUTRICIONAL DE LOS CEREALES

DOCENTE: BLGA. MARÍA DEL CARMEN DELGADO LAIME

INTEGRANTES:

REBECA SALAZAR RAMIREZ (1001320102)

ESTEFHANY PECEROS VENEGAS (10020102)

JHONATAN FLORES SAYAGO (10020102)

Talavera 14 de noviembre del 2011

“A NUESTROS PADRES PORQUE SON ELLOS QUIENES VELAN POR NUESTRO BIENESTAR, EN ESTE CAMINO QUE SERÁ NUESTRO FUTURO…”

“…A MIS HERMANOS POR SU APOYO INCONDICIONAL EN MI FORMACIÓN PROFESIONAL”

“…A MIS AMIGOS DE SIEMPRE POR SU APOYO MORAL E INCONDICIONAL, POR HABER ESTADO CONMIGO EN MIS ACIERTOS Y EN LOS DESACIERTOS, POR BRINDARME UN ALIENTO DÍA A DÍA…”

INTRODUCCIÓN

Tenemos el honor de presentar uno de los temas más importantes en el campo de la especialidad, cuyo título central VALOR NUTRICIONAL DE LOS CEREALES, con la finalidad de hacer presente en curso correspondiente.

Las plantas significan la vida en nuestro planeta, sin ellos no existiría la vida animal ni humana. Los cereales, cuyo nombre deriva de Ceres, diosa griega de la alimentación, constituyen un conjunto de plantas de gran importancias para la humanidad, ya que son los alimentos que contribuyen con el aporte energético como los numerosos nutrientes para el organismo; por esto, los cereales han sido, son y seguirán siendo el principal sustento para en hombre.

Desde el conocimiento más remoto en la historia, los cereales han sido considerados como la columna vertebral de la agricultura y el manantial más prolífico y abundante de alimentos.

Los cereales son semillas comestibles (granos) de las plantas herbáceas (Gramineae). Son miembros cultivados de esta familia de las hierbas y como todas ellas son angiospermas monocotiledóneas. Son ubicuas, como otros miembros de esta familia son especies capaces de crecer en condiciones climática semiáridas (como el sorgo y el mijo), bajo el agua (arroz de aguas profundas) y en climas muy cálidas (arroz y mijo) y fríos (centeno y cebada). La característica común de estas plantas es su semilla o grano, conocida botánicamente como “Caryopsis”.

La mayoría de las gramíneas son plantas de hábito perenne; sin embargo, todos los cereales comerciales son cultivos anuales.

Índice del contenido

Pág.

Dedicatoria

Introducción

CAPÍTULO I

1.1. Antecedentes de los cereales 9

1.2. Cereales 10

1.3. Clasificación de los cereales por su origen 11

1.4. Características de los cereales 12

1.5. Utilización de los cereales 13

CAPÍTULO II

2.1. Composición química de los cereales 17

2.1.1 Hidratos de carbono 18

2.1.2 Proteínas 20

2.1.3 Lípidos 21

2.1.4 Minerales 22

2.1.5 Vitaminas 22

CAPÍTULO III

3.1. El trigo 24

3.1.1 Composición química del trigo 24

3.1.2 Hidratos de carbono 26

3.1.3 Proteínas 26

3.1.4 Lípidos 29

3.1.5 Minerales 30

CAPÍTULO IV

4.1. Derivados de trigo 32

4.1.1 Pan integral 32

4.1.2 Los biscotes 32

4.1.3 Las galletas 32

4.1.4 Las pastas 32

4.1.5 El salvado de trigo 33

4.1.6 El trigo germinado 33

Bibliografía

Anexos

Índice de graficas

2.1.1 Composición química de los cereales 18

3.1. Porcentaje de nutrientes en el grano de trigo 25

3.2. Hidratos de carbono del trigo presentes en baja cantidad 27

3.3. Porcentaje de proteínas en el grano de trigo 28

3.4. Ácidos grasos en el grano de trigo 29

3.5. Principales minerales en el grano de trigo 30

Índice de tablas

1.5.1. Composición media del grano de trigo 14

2.3.1. Composición química del gluten 21

3.1. Nutrientes en las principales morfológicas del grano de trigo 25

3.2. Aminoácidos más abundantes en las proteínas del trigo 28

CAPÍTULO I

“Antecedentes de los cereales”

1.1.- ANTECEDENTES DE LOS CEREALES

Los progenitores de los cereales cultivados fueron plantas silvestres que degradándose en la madurez, se fueron resembrándose por sí mismas.

Según Vavilov, el centro de origen de una especie está caracterizado por la presencia de una gran diversidad de genotipos de una determinada especie. Por lo tanto cada centro constituye una fuente de cromosómica para empleo en mejora de plantas. Vavilov encontró uno o varios cereales en cada uno de los ocho centros mundiales que describió: China, India, Asia Central, Cercano Oriente, Mediterráneo, Abisinia, América Central y América del Sur.

Todos los cereales excepto el maíz, tienen su origen en el Viejo Mundo. Con el transcurso del tiempo se han extendido por toda la superficie terrestre partiendo de los genocentros establecidos por Vavilov.

Los cereales son especies vegetales cultivadas por sus granos. Estos contienen su albumen amiláceo apto para el consumo humano y de los animales, bien en forma de grano o reducidos a harina.

La gran parte de los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas; a esta familia pertenecen los trigos, la cebada, avena, centeno, maíz, arroz, mijo, sorgo y alpiste y se agrupan en cuatro subfamilias:

• Festucoideas: Trigos, centeno, cebada y avena.

• Panicoideas: Mijo.

• Oryzoideas: Arroz

• Andropoginoideas: Sorgo y maíz.

Existe un cereal que no pertenece a la familia de las Gramíneas, el trigo sarraceno, especie que pertenece a la familia de las Poligonáceas.

1.2.- LOS CEREALES

Los cereales constituyen los granos o frutos (con semillas en su interior) de una familia de plantas herbáceas conocidas como gramíneas. Esta familia es muy extensa ya que se le supone que tiene aproximadamente unas 5000 especies. Las especies que pueden producir harina y que se han utilizado desde la antigüedad para alimentar al hombre se conocen como cereales. Entres los principales podemos mencionar:

• Trigo

• Maíz

• Avena

• Mijo

• Cebada

• Centeno

• Arroz

• Sorgo

La palabra cereal procede del nombre “Cerealia” que eran la fiestas que celebraban los romanos en honor a Ceres, la diosa de la agricultura. En esta fiesta se le otorgaban a la diosa lo mejor de su cosecha, es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com