ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los datos bivariados

codigo9Trabajo21 de Octubre de 2014

454 Palabras (2 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZACAPOTZALCO

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD I

TRABAJO DE INVESTIGACION

DATOS BIVARIADOS

NOMBRE: PARTIDA HERNANDEZ A. ESMERALDA

GRUPO:

PROFESOR:

FECHA: 21/10/2014

INTRODUCCION

Cuando se miden dos variables en una sola unidad experimental; los datos resultantes se llaman Datos Bivariados. Los métodos para graficar datos bivariados, si las variables son cualitativas o cuantitativas,permiten estudiar las dos variables.

Corresponden a las medición de dos variables en una sola unidad de observación. Por lo general, nos interesa establecer la relación entre las dos variables• Al igual que los datos univariados, se utilizan las diferentes herramientas gráficas, dependiendo del tipo de variables que se están midiendo.

Se llaman datos bivariados a aquellos que provienen de dos variable medidas al mismo

tiempo sobre cada individuo.

Por ejemplo: Edad y Género, Escolaridad e Ingreso, Peso y Estatura, etc.

Dependiendo de la naturaleza de cada variable se da el tratamiento a los datos.

DESARROLLO

-¿En qué tipo de variables se usan?

Caso 1: Dos variables Cualitativas

Cuando los datos bivariados provienen de dos variables cualitativas, resulta conveniente organizarlos en una Tabla de Contingencia. Las columnas de esta tabla representan a las categorías de la variable 1 y los renglones representan a las categorías de la variable 2; la frecuencia aparecerá en las celdas centrales de la tabla.

La siguiente tabla muestrael número de pacientes hospitalizados por la misma enfermedad en los últimos 6 meses

Género

Los Ángeles

Médica Sur

20 de

Noviembre

López Mateos

Hombres

36

44

43

28

Mujeres

34

50

52

53

Caso 1: Dos variables Cuantitativas

Cuando los datos bivariados provienen de dos variables cuantitativas resulta de interés estudiar la relación que guarda una con la otra. La relación puede ser de muy distinta naturaleza: lineal, cuadrática, exponencial, logarítmica, trigonométrica, etc. En estadística la relación que nos interesa es la Relación Lineal, por lo que se llevan a cabo Análisisde Correlación Lineal y de Regresión Lineal

El análisis de correlación, se usa para medir la fuerza de asociación entre las variables.

El objetivo medir la covarianza que existe entre esas dos variables numéricas.

El análisis de regresión se usa con propósitos de predicción. Se busca desarrollar un modelo estadístico útil para predecir los valores de unavariable dependiente o de respuesta basados en los valores de al menos una variable independiente o explicativa.

Ejemplo

Se decidió examinar la relación entre la estatura, (en metros), y el peso, (en kilogramos), a partir de una muestra de 12 alumnas de cierta escuela. Los datos se muestran en la siguiente tabla.

Alumna

Estatura (m.)

Peso (kg.)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1.60

1.63

1.68

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com