Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo
Agustin SosaApuntes13 de Marzo de 2017
656 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
TALLER 1
1 INTRODUCCIÓN
Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se mareaban con la pureza de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer. Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse. Menos razones, tendrían muy pronto los nativos para querer que se quedaran. ‘Es la introducción al texto, busca poner en contexto al espectador, en este caso muestra una visión personal, de la forma de pensar y de actuar de los españoles cuando llegaron al nuevo mundo. Esto muestra hacia dónde va a ir dirigido el escrito, y le indica al receptor por donde irá encaminado el escrito.
NARRACIÓN
Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto tenían por collares de colores y sonajas de latón de cine en español, la escuela 20 de Julio a la cantina 7 de Agosto con sus chorros de músicas enloquecidas, la plaza de árboles polvorientos todavía con las guirnaldas de papel del último viernes fragoroso. ‘Esta parte de escrito expresa los hechos ocurridos, en esta parte se exponen los puntos fuertes que el escritor va a defender, en el escrito se cuenta el qué cómo, cuándo, dónde« entre otros. Esto se ve fácilmente en esta parte del escrito porque narra los sucesos ocurridos durante la conquista, y así mismo el punto de vista de los habitantes del lugar, como lo son, la discriminación, el tipo de personas que vinieron, y los problemas que se presentaron cuando llegó la independencia.
El autor busca que el receptor este consiente de los hechos, y abre la puerta para comenzar argumentar y da sus opiniones personales.
ARGUMENTACIÓN
La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas... Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes yasesinatos dementes, de funerales jubilosos y parrandas mortales. No porque unos seamosbuenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso y Dios nos libre todos somos capaces de todo.´En esta sección el autor busca mostrar su posición personal con respecto al tema de la independencia, y como se manejo internamente en nuestro país. A su vez muestra y expone la falla y los factores que a su parecer fueron claves en el desarrollo que tuvimos como nación.
CONCLUSIÓN
Tal vez una reflexión más profunda nos permitirá establecer hasta qué punto este modo de ser nosviene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos permitirá descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna contra la adversidad Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños. En este punto se puede ver la intención del autor de crear un espacio de reflexión al receptor, dejando una sensación de solidaridad y unión, que afirma sus argumentos y su propósito con el discurso.Se ve claramente que busca recurrir a la ética, y compasión del receptor, y con esto, Hacer que las personas se detengan un momento a pensar como se podría llegar a cambiar las cosas para empezar a encaminarlas
...