Lumbricultura
inversionesantel20 de Junio de 2014
12.732 Palabras (51 Páginas)292 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO BOLIVARIANO TORONDOY
TORONDOY ESTADO MERIDA
PROCESAMIENTO Y USO DE HUMUS DE LOMBRIZ CALIFORNIANA PARA EL MEJORAMIENTO EN TIERRAS AGRICOLAS DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO JUSTO BRICENO ESTADO MERIDA.
Tutor
Ing. Agrónomo Víctor Luis Matheus López Integrantes:
Cristian Convita
Ronny A. Peña
Víctor Segovia
ÍNDICE
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 5
Capitulo I. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8
El problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8
Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8
Objetivos de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11
Objetivo general. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 11
Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 12
Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 13
Capitulo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . Pg. 14
Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Pg. 14
Antecedentes de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg.14
Bases teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 17
Lumbricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .... . . . . . . . . . . . . Pg. 17
Importancia de la lumbricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . Pg. 18
La lombriz californiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 19
Clasificación zoológica. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 21
Características externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . …. . . . . . . . . . . . Pg. 21
Características internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ..... . . . Pg. 21
Condiciones ambientales para su desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . Pg. 22
Humus liquido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . Pg.24
Ventajas del humus liquido de lombriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .Pg. 24
Bases legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 26
Definición de términos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 31
Operacionalización de las variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 35
Capitulo III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36
Marco metodológico. . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36
Tipo de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36
Nivel de investigación. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36
Diseño de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 36
Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …..... ... Pg. 37
Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 37
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. . . . . . . . . . . . .. . . . . Pg. 38
Capitulo IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 39
Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 39
Técnica de procesamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 50
Recursos [humanos, económicos y materiales]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 50
Cronograma de actividades [plan de acción]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 51
Capitulo V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 52
Aspectos administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 52
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . Pg. 54
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 55
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .... . . . . . . . Pg. 56
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 65
INTRODUCCION
"El suelo es un ser vivo". La agricultura orgánica se ampara en los mandamientos de la madre naturaleza, y, entre ellos, en uno de los principios universales de la biología: "sólo un ser vivo es capaz de generar otro ser vivo"; por lo tanto, si las plantas y los animales están vivos, el suelo que los genera y sustenta también está con vida. Es así como se origina el principal argumento donde se enraíza la agricultura que proponemos. Es a partir de esta viva raíz universal de donde nace el mensaje de vida de la agricultura orgánica: como tal nace, crece y se reproduce; y si no lo sabemos comprender y tratar, muere como todo ser vivo. Tiene una capacidad de carga y trabajo limitada, también se cansa; hay que alimentarlo constantemente y devolverle en forma de alimento sano y natural todo aquello que nos da y le sacamos. Como todo ser vivo tiene esqueleto, formado por un sólido hueso que lo sustenta desde sus profundidades: las rocas. Tiene su propia carne en colores y profundidades diferentes formando su perfil lleno de horizontes. Respira a través de sus poros y necesita de aire y agua al igual que nosotros; tiene su estómago y hace su propia digestión cuando fácilmente elabora su propio alimento a partir del reciclaje de materiales orgánicos; tiene piel, y la constituye su cobertura vegetal. El suelo, como todo ser vivo, obedece a otro principio de la biología universal: "ningún ser vivo es independiente, ni sobrevive de esta forma, ya sea por su dependencia de los factores abióticos de la naturaleza regulados por otros seres vivos o por su propia dependencia directa o indirecta de otros organismos para su sobrevivencia"
En los últimos años el uso indiscriminado de abonos químicos, el poco aporte de materia orgánica y las malas prácticas agrícolas, ha dado como resultado suelos cada vez más pobres, erosionados y no aptos para la agricultura; por lo que la demanda de fertilizantes es cada vez mayor para obtener buena producción, lo que se ve reflejado en un incremento de los costos de producción.
Razón por la cual la agricultura ya no es vista como un negocio rentable, como consecuencia de esto la migración del campo a la ciudad, con todos los problemas que se deriva de ello..
Se estima que la producción mundial de fertilizantes químicos, es en el orden de los 145 millones de toneladas, y si a esto sumamos los altos costos de los mismos, podemos fácilmente deducir que una alternativa para paliar estos costos, e incrementar el contenido de macro y micro nutrientes en el suelo es la utilización de abonos orgánicos (humus de lombriz) producido por la lombriz roja californiana.
Numerosos investigadores han reconocido efectos beneficiosos en la aplicación de la materia orgánica en el suelo, en cuanto a las mejoras observadas con respecto a las características químicas, físicas y biológicas del mismo. La materia orgánica forma parte del ciclo del nitrógeno, del azufre y del fósforo, contribuye a la asimilación de nutrientes, mejora la estructura y la retención de agua del suelo y da soporte a todo un mundo de microorganismos cuya actividad resulta beneficiosa para el cultivo.
La materia orgánica procede de los seres vivos (plantas o animales superiores o inferiores) y su complejidad es tan extensa como la composición de los mismos seres vivos. La descomposición en mayor o menor grado de estos seres vivos, provocada por la acción de los microorganismos o por factores abióticos
...