Métodos Cuantitativos
celesfon29 de Octubre de 2012
503 Palabras (3 Páginas)693 Visitas
¿Qué son los métodos cuantitativos?
En el estudio de las Ciencias Sociales se designa por método cuantitativo el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos. Lo que pretende es determinar y explicar los eventos a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.
El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para explicar y justificar lo estudiado. Generalmente, la recolección de estos datos pasa a través de la aplicación de encuestas y sondeos a una muestra que puede ser elegida al azar o a través del criterio del investigador.
Las encuestas contienen una serie de preguntas cuyas respuestas contienen los datos a estudiar, los cuales pueden ser categorizados como de intervalo, de rango o de categoría, en orden de mayor o menor cuantificación. De hecho, estos dos últimos requieren que un valor les sea asignado, por lo cual su peso puede ser bastante menor a la hora de formular las relaciones matemáticas necesarias en la investigación.
Luego, estos datos pasan por procesos de análisis y medición estadísticos, que intenta buscar la relación que tienen estos datos con los fenómenos a estudiar, y que van desde un análisis univariado, que simplemente estudia el comportamiento de una sola variable dentro del set de datos a otros de creciente complejidad, multivariados, que intentan relacionar dos o más variables en el intento de explicar el fenómeno investigado.
El método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números. Así, estos números pueden ser ahora sometidos a técnicas estadísticas de determinación de probabilidades y permiten no sólo explicar fenómenos sociales sino también predecir posibles escenarios futuros. (Herrera, Juan. 2008)
Desde que empieza a ser utilizado para la explicación de fenómenos sociales, el método cuantitativo se ve expuesto a distintas críticas como: ser incomprensible debido al uso de estadísticas y probabilidades matemáticas o programas computacionales complejos; entregar resultados tergiversados o, de frentón, erróneos, donde el uso de datos débiles o falsos condena los resultados de la investigación o la formulación de la encuesta y sus preguntas viene contaminada con sesgos; confundir correlaciones con causalidad y, así, entregar explicaciones inconsistentes y, finalmente, reducir lo humano a números, cosificar al hombre. ( Herrera, Juan. 2008)
Sólo la última crítica corresponde a un punto más complejo ya que es un ataque a la esencia del método y, como tal, es un juicio valorativo realizado desde posiciones bastante claras -normativismo, análisis del discurso- ya que las otras apelan a fallas metodológicas en cuanto procedimiento y pueden ser respondidas a través de mejoras técnicas y tecnológicas, mayores medidas de precaución respecto a los datos a utilizar, su recolección y la posterior explicación en base a los análisis estadísticos. (Herrera, Juan. 2008)
...