Mario Bunge La Ciencia Su Metodo Y Su Filosofia
algecira5 de Noviembre de 2012
898 Palabras (4 Páginas)1.151 Visitas
En el libro “La ciencia, Su método y Su filosofía” Mario Bunge explicó resumidamente los principios y procesos que caracterizan a el método científico, pero desde su perspectiva personal, reconociendo su utilidad para el hombre pero también las falencias de su utilización, en donde la ciencia puede llegar a acercarse a la verdad, pero no necesariamente puede ser dueña de ella.
Mario Bunge trata de buscar respuesta a su pregunta, ¿existe una verdad absoluta en el momento de aplicar un método científico en algún campo del pensamiento? ; El cual se divide en el dogmatismo y en la experimentación. En el dogmatismo se puede encontrar que busca su verdad a partir de una creencia espiritual o personal, las cuales se basan en una divinidad o autoridad que da el conocimiento de la verdad, por otro lado el método científico, busca su verdad por la experimentación y demostración de los hechos, lo cual la hace mas creíble y verificable; por lo cual el dogma casi siempre estará en contra de la ciencia pues la primera no se preocupa por ir mas allá de las ideas que son difundidas por el guía espiritual (creencias.)
Al comienzo del libro Bunge nos da a entender los procesos y pasos que lleva a un grupo dogmático a contestar sus más grandes enigmas de la vida, dándole la responsabilidad de su respuesta a su divinidad o simplemente basándose en leyes propias; por otra parte el método científico trata de llegar a la verdad siguiendo unos pasos que ayudarán a la comprobación de su duda y llevándola a cabo por medio de la experimentación y a si poder formular leyes. En el momento de tener una acumulación de dichas leyes, se podrá crear una teoría, pero aun en este punto dichas teorías podrían ser cuestionadas, por lo tanto se dice que la ciencia no es estática si no que esta en constante cambio.
En dichos procesos que afronta el método científico se encuentra la ciencia formal (ideales) y fáctica (materiales) como los principales pasos para la búsqueda de una verdad apropiada y modificable, en donde la formal creará las dudas, interrogantes o preguntas y la fáctica las llevará a su experimentación y aprobación.
Mario B. también cuenta que la ciencia como tal, tiene que ser social (comunicable) para poder avanzar en su desarrollo y si el científico no comunica sus descubrimientos, entonces no debería ser llamado científico; la ciencia puede producir saber, eficiencia y poder, pero es el ser humano que le da un uso para bien o para mal, para el beneficio de la sociedad o su destrucción.
Algo que llama la atención es que la ciencia siempre tratará de buscar más interrogantes a los hechos existentes, lo cual la hace muy dinámica, en donde cualquier descubrimiento o confirmación de una verdad podría llegar a ser cuestionable o en donde podrían salir nuevas dudas e inconformismos, por esto, gracias a que la ciencia no es conformista, surgen tantos cambios tecnológicos, sociales y culturales, que van marcando el pasar del tiempo.
En los métodos mencionados por Mario Bunge, me identifico con las ciencias formales, ya que pueden llegar a tener un procedimiento mas a fondo demostrando o comprobando un saber X, lo cual la fáctica se encargara de confirmar o verificar dichas demostraciones, un ejemplo de ciencia formal son las matemáticas pero también debemos tener integrada en nuestro pensamiento la ciencia fáctica por que gracias a ésta con la observación, experimentación, podremos llegar a grandes conclusiones y podríamos confirmarlas o demostrarlas con las socialización de los dos saberes, cuando una ciencia fáctica es verificable a menudo es llamada “ciencia empírica”
El ser humano a tratado de materializar todo lo que se propone, pero como las matemáticas, lógicas, análisis no se pueden crear como un ser orgánico o inorgánico, el ser humano las introdujo en un sistema la cual la llamo ciencias deductivas,
...