ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mario Jose Molina

carlos232729 de Octubre de 2012

572 Palabras (3 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 3

Mario José Molina Pasquel Enríquez es un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico. Fue co-receptor (junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) del Premio Nobel de Química de 1995 (como ciudadano de los EE.UU. ) por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.

Mario Molina nació el 19 de Marzo de 1943 en la Ciudad de México. Cursó la escuela primaria en la Ciudad de México, y a la edad de once años continuando la tradición familiar sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza. Sus padres fueron Roberto Félix Molina Pasquel (Veracruz, 1908) y Leonor Henríquez. Su padre fue abogado, profesor en la UNAM y embajador de México en Etiopía, Australia y Filipinas.

En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965, después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania), donde pasó casi dos años investigando en cinética de polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y otros en la Ciudad de México. En 1968, ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la Universidad de Berkeley (California). Molina fue electo asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008.

El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedía al holandés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.

El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Molina posee también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American Chemical Society, el Newcomb-Cleveland, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1987), por un artículo publicado en la revista SCIENCE que explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida. Y la medalla de la NASA (1989) en reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFCs en la atmósfera, lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios. Pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento, se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo. Y actualmente es un gran activista en política de la ciencia. Sus reconocimientos y premios son:

 Tyler Prize for Environmental Achievement (1983)

 NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989)

 Premio Nobel de Química (1995)

 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)

 Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com