Mecánica de rocas
Enviado por Alvaro Cuevas • 10 de Diciembre de 2020 • Informe • 774 Palabras (4 Páginas) • 150 Visitas
[pic 1][pic 2]
Mecánica de Rocas
Tarea N°2:
“”
Nombre:
Álvaro Cuevas
Profesora:
Adeline Delonca
Fecha de entrega: 02/12/2020
Para comenzar con la fase de prefactibilidad del proyecto se nos piden evaluar en primer lugar la estabilidades de los caserones, los cuales cuentan con una geometría inicial y es similar a los otros caserones a realizar. Para esto se nos entrega el diseño inicial del caserón, son sus respectivas medidas en AutoDesk, con el cual fue posible medir el área de cada cara, mediante triangulaciones, además del perímetro de estas. A continuación se presentan las medidas y valores de área y perímetros obtenidos para las distintas caras del caserón:
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Figura 1: Dimensiones de las distintas caras del caserón
| Area [m^2] | Perimetro [m] |
Crown (techo) | 1860 | 182 |
Hangingwall(pared colgante) | 4005 | 253,5 |
footwall (pared yacente) | 3950 | 251,6 |
Endwall (pared lateral) | 2250 | 203,8 |
Tabla 1: Áreas y perímetros de las distintas caras del caserón
Con la obtención de áreas y perímetros, es posible determinar el factor de forma. A continuación se presenta la ecuación utilizada para la obtención del parametro y los valores de RH obtenidos para las distintas caras del caserón
[pic 7]
| RH |
Crown (techo) | 10,22 |
Hangingwall (pared colgante) | 15,80 |
footwall (pared yacente) | 15,70 |
Endwall (pared lateral) | 11,04 |
Tabla 2: Parámetro RH de las distintas caras del caserón
Para evaluar la estabilidad de las caras de los caserones, primero se presentarán algunos indices geotécnicos del macizo rocoso, cabe mencionar que se utilizó el promedio de los valores entregados por la empresa. A continuación se presentan los valores obtenidos:
UCS | 246,29 |
RQD | 77,11 |
GSI | 72,59 |
Tabla 3: Índices geotécnicos
Además, procederemos a obtener los esfuerzos in situ presentes en las excavaciones mediante la aceleración de gravedad, densidad de basalto y profundidad del caseron.
[pic 8]
Donde:
= Densidad de la roca [kg/m^3][pic 9]
g = Aceleración de gravedad [m/s^2]
h = Profundidad [m]
A continuación se presentan los resultados:
g | [m/s^2] | 9,8 |
Densidad | [kg/m^3] | 2800 |
Profundidad | [m] | 750 |
Sigma Vertical | [MPa] | 20,58 |
k | [-] | 2 |
Sigma Horizontal 1 | [MPa] | 41,16 |
Tabla 4: Cálculos esfuerzos in situ del caserón
Luego, se procede a analizar la estabilidad del techo (Crown). Para esto primero se determinó el factor A[pic 10]
Figura 2: Dimensiones para determinar H y W
[pic 11]
Figura X: Determinación de factor A
H | 60 |
W | 31 |
H/W | 1,9 |
Sigma v | 20,58 |
K | 2 |
Sigma 1/ Sigma v | 3,5 |
Sigma 1 | 72 |
UCS / Sigma 1 | 3,42 |
A | 0,28 |
Tabla 5: parámetros para cálculo de factor A
Luego se utilizará el menor ángulo entre el polo del set de discontinuidades y el polo de la cara del techo del caserón con ayuda del sofware Dips, para luego determinar el factor B con ayuda del gráfico adjunto a continuación:
[pic 12][pic 13]
[pic 14]
Figura X: Selección de ángulo para factor B
[pic 15]
Figura X: Determinación de factor B
Orientacion de las discontinuidad 1 [º] | 77,55 |
Orientacion de las discontinuidad 2[º] | 66 |
Factor B | 0,84 |
Tabla 6:Factor B
Para determinar el factor C, se analizará tanto el modo de falla gravitacional y de deslizamiento de ambos set de discontinuidades. Para ellos se ncesitará el dip de la superficie a analizar (en este caso el techo), y el de las familias de discontinuidades
[pic 16]
Figura X: Orientacion de sets de discontinuidades
Dip | Dip direction | |
Crown (techo) | 0 | 270 |
Tabla X :Orientación del techo del caserón
Procedemos a tabular los dips en cada modo de falla , para luego establecer el factor C correspondiente, y elegir el menor con tal de ser lo mas conservador posible
...