Metodologia Para Desarrollar Productos Turisticos
Fernando David DubonInforme7 de Septiembre de 2017
9.651 Palabras (39 Páginas)543 Visitas
[pic 1]
La definición que recoge el autor Miguel Ángel Acerenza sobre el producto turístico sería la siguiente: “Es un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista…, es un producto compuesto que puede ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso.”
- Destino Turístico: Combinación de Productos turísticos que ofrece una experiencia integrada a los turistas, con independencia de las atracciones existentes en otras zonas.
- Componentes del destino turístico:
- Producto turístico
- Oferta básica oferta complementaria
- Infraestructura y servicios públicos
- imagen
- Los recursos turísticos pueden ser relacionados con la naturaleza, con la historia, o con la cultura viva del destino turístico. Todos estos elementos que conforman el producto turístico se resumen en tres: Recursos turísticos, infraestructuras, y empresas y servicios turísticos.
En cuanto a las infraestructuras, son los elementos físicos, públicos y privados necesarios para el acceso del destino y disfrute de su oferta turística por parte del turista como pueden ser por ejemplo; infraestructuras de transporte (carreteras, aeropuertos, aparcamientos), de sanidad (hospitales, centros de salud) de seguridad y protección del turista, (policía, protección civil, embajadas), de energía (alumbrado de calles), de señalización turística (paneles, monolitos con información turista de los destinos), hidráulicas ( abastecimiento y evacuación de aguas).
Características de los servicios y productos turísticos
Los servicios y productos del sector turístico presentan algunas características diferentes a los productos del sector industrial, los cuales deben ser tenidos en cuenta a la hora de su comercialización. Algunas de esas características son;
∙ El servicio turístico es intangible.
∙ La experiencia turística no se puede transferir.
∙ El servicio no puede probarse, por tanto, corre el riesgo de clientes insatisfechos.
∙ El producto no vendido, se ha perdido.
∙ El servicio produce un derecho de uso sin transferir la propiedad.
∙ El cliente es quien acude a la compra.
∙ El contacto con el cliente en la mayoría de los casos suele ser directo.
∙ El cliente participa en la producción.
- Ciclo de vida del Producto
Otra cuestión a analizar es el ciclo de vida del producto (CVP), sus etapas van desde I&D, introducción, crecimiento, madurez, declive, donde en estas sucesivas etapas variaran las estrategias de promoción, distribución y precio, y también las distintas modificaciones que se realicen al producto gestión de producto.
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
- Posicionamiento de un Producto
Turístico Kotler (1997) define el posicionamiento del producto, como el lugar que ocupa el producto turístico en la mente del consumidor atendiendo a un número de atributos fundamentales, los cuales pueden ser tangibles o intangibles.
Hay que tener en cuenta. La demanda turística tiende a concentrarse en determinados destinos turísticos concretos. Actualmente se observa un cambio de tendencia con un turismo más individualista que prefiere lugares más tranquilos, gracias a la expansión del turismo de naturaleza y el turismo deportivo que es incompatible con las grandes masas de gente.
Todo producto turístico consta de tres componentes: Experiencial Relacionado a la participación en festividades, eventos, actividades de esparcimiento, vínculo con las comunidades, calidad en el servicio, tranquilidad y seguridad. Emocional Factor humano y cultural, así como a la hospitalidad de los anfitriones del destino. Material Infraestructura, atractivos turísticos, instalaciones, planta turística.
MANUAL DE PASOS PARA DESARROLLAR PRODUCTOS TURÍSTICOS
1. TABLA DE CONTENIDO
-Como todo documento formal se precisa de enlistar los títulos de los temas, para mayor organización del mismo.
2. INTRODUCCION
Realizar en base a los temas y aspectos que comprenden el trabajo. Se debe plantear el objetivo del estudio, el tipo de producto y el destino turístico en el que se desarrolló, es importante explicar brevemente todas las actividades que se realizaron acorde al estudio del desarrollo y que finalidad se tuvo en cuanto al beneficio que se brindara en el destino que se desarrolle el producto.
3. SELECCIÓN DE UN DESTINO TURISTICO
La selección del destino, dependerá de los aspectos relacionados con el destino turístico en cuanto a instalaciones y recursos necesarios para desarrollar actividades recreativas que se orienten a los productos turísticos que se quieran desarrollar
Realizar una investigación sobre las características e información general del destino seleccionado, a continuación, se detalla que información se necesita y su descripción:
3.2 Reseña Histórica
Debe ser breve y concisa de hechos históricos acontecidos en el destino, que puedan servir de referencia para alguna atracción o recurso turístico, por ejemplo:
Fortaleza de Santa Barbará: Sirvió para proteger los bienes españoles. Después del siglo XV los piratas ingleses y franceses tuvieron presencia en las costas trujillanas tratando de apoderarse de tierra firme, los españoles tuvieron muchos encuentros armados con sus grandes cañones con los que defendieron dicha fortaleza.
3.3 ASPECTOS FÍSICOS
Realizar una breve descripción las condiciones físicas del destino que abarcan: altitud, insectos, temperaturas, condiciones climáticas...; Costumbres o hábitos diferentes o el grado de desarrollo de un destino son difícilmente controlables el gobierno. Estas circunstancias deben ser explicadas al viajero para que no se sorprenda negativamente.
Infraestructura
Infraestructura: Es la dotación de bienes y servicios con que cuenta un territorio para sostener sus estructuras sociales y productivas y como tal condiciona el desarrollo turístico (Marvin Blanco, M. 2008).
Se debe catalogar la infraestructura asociada las vías de acceso, terrestre (carreteras, calles, avenidas, rutas puentes), aéreo, marítimo, en cuanto a salud (clínicas, hospitales, energía (eléctrica), alcantarillado sanitario (suministro, calidad etc.), gestión municipal de residuos del municipio.
Comunicación
La comunicación se asocia a aquellos medios que permiten transmitir mensajes (teléfonos, internet, periódico, televisión local etc.)
Ambientales
Las características físicas ambientales, estas se deberán de analizar los siguientes factores: aire,agua y suelo.
- Clima: Es considerado un recurso turístico ya que es un factor determinante para la elección de un destino, él se aborda dentro del marco geográfico de un territorio queda reflejada en el tipo de actividades recreacionales que se desee ofrecer (sol playa, naturaleza, etc.). Es importante que se incluya las temporadas estacionales del año, así como la temperatura media anual, la temperatura máxima y mínima promedio.
Nota: Dado que Honduras es un país tropical,cuentacon un clima cálido y óptimo para el disfrute de los turistas extranjeros y nacionales, se podría decir que esto es una ventaja en cuanto al desarrollo de productos turísticos ya que el clima no es un obstáculo para implementar dichos productos.
- Flor-Fauna y Ecosistemas Naturales
Describir como su título lo indica la flora y fauna del destino, que incluye la vegetación y animales que habitan en el lugar, los tipos de árboles, es muy importante mencionar en caso de que habiten animales endémicos y si el destino cubre áreas protegidas. Una fuente digital recomendable donde se puede encontrar una información amplia del tema. (Eco-Honduras.net)
3.4 Antecedentes demográficos
Realizar un análisis de población donde se encuentra el destino a partir de estadísticas en caso de Honduras nos podemos avocar a la información con la cuenta el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), se debe incluir La población activa, la tasa de natalidad y mortalidad.
3.5 Área Desarrollo Económico y Productivo
Analizar la actividad económica turística del destino seleccionado, se debe incluir con qué tipo de turismo cuenta el destino, porque se da demanda turística del lugar y en que se basa su economía en cuanto a producción, servicios que presta, es importante incluir si cuenta con producción agrícola, ganadera, cafetalera etc.
...