Microbio Parásito Hospedero
Y.k77726 de Octubre de 2014
2.431 Palabras (10 Páginas)236 Visitas
INTRODUCCIÓN
El término PATOGENICIDAD se refiere a la capacidad de un organismo parásito de causarle daño al huésped, mientras que VIRULENCIA es el grado de patogenicidad.
Con frecuencia se usan indistintamente los términos infección y enfermedad, sin embargo, es importante diferenciar sus significados, ya que éstos no son sinónimos. La INFECCIÓN es la invasión o colonización del organismo por parte de microorganismos patógenos lo cual puede producir o no daño al huésped, mientras que la ENFERMEDAD se presenta cuando el huésped es dañado de alguna forma por la presencia del agente infeccioso. Es decir, una infección puede estar presente sin que existan síntomas de una enfermedad; por ejemplo, la infección por VIH.
Las infecciones bacterianas no aparentes (infecciones subclínicas) pueden ser de dos tipos: Infecciones durmientes: en las que se puede aislar el microorganismo del paciente. Usualmente se usa el término de PORTADOR para designar a aquellas personas que continúan diseminado el microorganismo después de haberse recuperado de la enfermedad. Ejemplo: Infecciones por Salmonellas, Streptococcus β hemolíticos Infecciones latentes: en las que no se puede aislar el microorganismo y sólo pueden ser reconocidos por métodos indirectos o cuando aparecen los síntomas de la enfermedad. Ejemplo: Infección por el Micobacterium tuberculosis
La probabilidad que la infección por un patógeno dé origen a una enfermedad va a depender de:
a. La virulencia: Mientras mayor sea la virulencia mayor será la probabilidad de éste para causar enfermedad.
b. El número de gérmenes patógenos que infecten el huésped.
c. La resistencia del huésped: Mientras mayor sea la resistencia del huésped, menor será la probabilidad de éste de sufrir enfermedad, como consecuencia de la infección por el germen patógeno.
Las enfermedades pueden ser AGUDAS cuando se desarrollan con rapidez y sólo duran un tiempo corto, o CRÓNICAS cuando se desarrollan con mayor lentitud y la reacción del organismo puede ser menos grave pero es probable que continúe por períodos prolongados.
DESARROLLO
PROPIEDADES PATÓGENAS DE LAS BACTERIAS
Una vez que las bacterias son transmitidas hasta un huésped susceptible, para que puedan causar una enfermedad, deben ingresar al huésped, adherirse a sus tejidos, penetrar o evadir sus defensas y causar daño tisular, para ello pueden emplear dos mecanismos básicos:
1. Invasión a los tejidos (INVASIVIDAD).
2. Producción de toxinas (TOXIGENICIDAD).
La invasión causa daños demostrables en el sitio donde se localiza el patógeno, mientras que las toxinas solubles como son transportadas por la linfa y la sangre pueden causar efectos citotóxicos en sitios lejanos a la lesión original. Algunas de las bacterias deben su patogenicidad a uno solo de los mecanismos citados, mientras que otras poseen ambos mecanismos. Por ejemplo el Streptococcus pyogenes posee capacidad invasora y toxigénica.
ENZIMAS EXTRACELULARES
Las propiedades invasoras de algunas bacterias son atribuidas a la elaboración de enzimas extracelulares que desempeñan un papel importante en los procesos infecciosos. Entre ellas podemos citar como ejemplos las siguientes:
Hialuronidasas
Enzimas que despolimerizan el ácido hialurónico (un constituyente de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo) favoreciendo la difusión de los microorganismos a través del tejido. Son producidas por ciertas bacterias patógenas gram positivas (Por ejemplo Clostridium, Staphylococcus etc.)
Coagulasa
Coagula el plasma por una acción parecida a la de la tromboquinasa (Por ejemplo Staphylococcus).
Estreptoquinasa y estafiloquinasa
Catalizan la lisis de fibrina (Streptococcus hemolíticos y Straphylococcus).
Colagenasa
Enzima proteolítica capaz de degradar el colágeno (sustancia albuminoidea que se encuentra en los músculos, huesos y cartílagos) promoviendo la diseminación de los microorganismos a través de los tejidos.
Leucocidinas
Sustancias que pueden matar a los leucocitos. Estas son producidas por especies patógenas de Staphylococcus y Streptococcus.
TOXINAS DE ORIGEN MICROBIANO
Como se ha señalado anteriormente algunos microorganismos elaboran toxinas, las cuales son responsables de gran parte o todo el daño del huésped. Las toxinas microbianas pueden ser agrupadas como exotoxinas o endotoxinas.
CARACTERÍSTICAS EXOTOXINAS ENDOTOXINAS
Naturaleza química Proteínas Lipopolisacáridos
Bacterias productoras Gram positivas principalmente Gram negativas principalmente
Estructura a la que se asocian Citoplasma Pared celular
Excreción al medio Pueden o no excretarse No se excretan
Antigenicidad Muy alta Baja
Toxicidad Elevada Baja
Enfermedad que producen Específicas Síntomas generales
Acción de la temperatura Termolábiles Termoestables
Acción del formol Las transforma en toxoides No las modifica
Envejecimiento Las inactiva Resistente
Acción de enzimas proteolíticas Sensibles Resistentes
Inmunidad Sólida y duradera Débil
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS TOXINAS BACTERIANAS
EXOTOXINAS PRODUCIDAS POR CIERTAS BACTERIAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
ESPECIE ENFERMEDAD TOXINA ACCIÓN
Clostridium botulinum Botulismo Neurotoxina Parálisis
Clostridium tetani Tétanos Neurotoxina Parálisis
Corynebacterium diptheriae Difteria Toxina diftérica Inhibe síntesis de pro-teínas
Staphylococcus aureus
Infeccionesgenas pió- L-toxina Necrotizante y hemolí-tica
Staphylococcus aureus Intoxicaciónmentaria ali- Enterotoxina Emética
Escherichia coli (ciertas cepas) Gastroenteritis Enterotoxina Diarrea
Streptococcus pyogenes Infecciones pió-genas y fiebre Toxina eritrogénica Causa la fiebre escar-lata
Efectos biológicos de las endotoxinas
Son numerosos los efectos biológicos de las endotoxinas bacterianas. Cuando se inyectan a dosis altas, causan al cabo de una o dos horas, un estado de shock irreversible acompañado de diarrea severa. A dosis menores causan fiebre, leucopenia transitoria seguida de leucocitosis, hiperglicemia, aborto, trastornos circulatorios.
MEDICIÓN DE LA VIRULENCIA
La virulencia de los microorganismos se expresa usualmente en Dosis Letales 50 (DL50), es decir la dosis que mata el 50% de los animales inoculados dentro de un tiempo dado. La razón principal para medir DL50 en lugar de la dosis letal mínima (DLM) es decir, dosis mínima para matar la totalidad de los animales inyectados.
Mecanismo de acción de Clostridium tetani
Clostridium tetani es una bacteria del suelo formadora de endosporas, que producen potentes exotoxinas A-B que actúan sobre el tejido nervioso. El modo de entrada es a través de heridas punzantes profundas. Las toxinas liberadas se esparcen a través de las neuronas y causar parálisis espástica, que frecuentemente causa la muerte.
La toxina viaja a través de las neuronas motrices hasta alcanzar la medula espinal, y específicamente se une a los lípidos gangliósidos, en el extremo de las interneuronas inhibidoras. Como se aprecia en la primera parte del grafico anterior, estas interneuronas liberan normalmente glicina que detienen la liberación de acetilcolina por parte de las neuronas motrices e inhibe la contracción muscular permitiendo la relajación de las fibras musculares. En la segunda parte del grafico la toxinas tetánica bloquea la liberación de glicina, las neuronas motrices no pueden ser inhibidas y liberan constantemente acetilcolina, provocando contracción incontrolada de los músculos envenenados.
SISTEMA INMUNE ESPECÍFICO Y NO ESPECÍFICO
INMUNIDAD INESPECIFICA
Esta inmunidad actúa igual ante cualquier agente agresor y no varía la intensidad de su respuesta aunque se repita la agresión más de una vez.
Este tipo de inmunidad desempeña una importante función en la fase inicial de las infecciones, actúa de inmediato cuando los patógenos se ponen en contacto con el organismo, sin variar su forma de proceder e intensidad y no confiere protección a la reinfección.
Este tipo de inmunidad protege al individuo del ingreso o permanencia de microorganismos u otras partículas extrañas en el organismo. Los principales componentes de esta inmunidad son:
Las barreras físicas, químicas, y células fagocitarias (neutrófilos, macrófagos).
Estos componentes se caracterizan por estar presente desde el nacimiento del individuo, ser inespecíficos y no dejar memoria después de su acción.
Las barreras físicas:
La piel, los pelos de la nariz o de los conductos auditivos, el mucus o membranas mucosas, que revisten las vías respiratorias y digestivas. Estas membranas producen secreciones
...