Microbiologia, Asepsia Y Antisepsia
marinaas191116 de Junio de 2014
27.668 Palabras (111 Páginas)342 Visitas
MICROBIOLOGIA:
Es la ciencia que estudia los microorganismos, su biología, su ecología, sus aplicaciones. Es el estudio del metabolismo, la genética y la capacidad de estos microorganismos de producir enfermedad.
El Metabolismo es el conjunto de reacciones mediante las cuales se utilizan los alimentos y se produce la energía que permite a los microorganismos crecer, multiplicarse y, como consecuencia de ello, alterar el ambiente en el que se encuentran.
La Genética permite conocer el proceso de desarrollo de un microorganismo con una morfología y metabolismo determinado.
La Ecología microbiana se centra en estudiar cómo se relacionan los microorganismos con el medio ambiente que los rodea, utilizando los nutrientes que encuentra y produciendo desechos que alteran de forma sustancial dicho ambiente. La alteración producida por ciertos grupos de microorganismos son de interés en la producción de alimentos, mientras que las producidas por otros dan lugar a alteraciones que hacen que los alimentos sean inaceptables para el consumo humano o animal.
La Microbiología Clínica estudia los procesos infecciosos producidos por estos microorganismos. La Virología del estudio de los virus etc.
MICROORGANISMOS:
Son formas simples de materia viviente de pequeño tamaño, son cualquier organismo vivo que no sea visible a simple vista y que sólo pueden serlo a través de un microscopio.
Los microorganismos son entidades biológicas que pueden ser: acelulares (no tienen célula), unicelulares (una sola célula), pluricelulares (unas pocas células simples).Carecen de organización tisular y pueden corresponder a vida animal o vegetal pudiendo tener uno o varios núcleos.
Aparecen en la naturaleza formando poblaciones mixtas de células, en las que cada célula lleva a cabo sus funciones vitales de forma independiente.
Se encuentran presentes en todas las superficies exteriores de los utensilios, en el aire, en el agua, en los alimentos, en las cavidades internas del cuerpo que tienen conexión con el exterior como el aparato respiratorio y digestivo. En condiciones normales los órganos, músculos, tejidos sólidos y cavidades internas carecen de microorganismos, son estériles (estéril significa libre de microorganismos)
Acelulares Unicelulares
Pluricelulares
Los ambientes capaces de albergar vida microbiana son muy variados. Se ha encontrado especies que viven a temperaturas que van desde el punto de congelación del agua al punto de ebullición. En agua dulce y agua salada. En presencia y ausencia de aire. Algunos han desarrollado ciclos de vida que incluyen una fase de latencia en respuesta a falta de nutrientes y en forma de esporas permanecen inactivos durante años, hasta que el medio ambiente más favorable, permita el desarrollo de las células.
Los microorganismos se hallan capacitados para desarrollar una extensa gama de reacciones metabólicas y adaptarse así a muchas fuentes de nutrición
La Patogenicidad se produce cuando un microorganismo es capaz de multiplicarse en el organismo de una persona dando lugar a diferentes procesos patológicos o enfermedades como consecuencia de la producción de sustancias tóxicas por parte del microorganismo, que alteran las funciones vitales de ella. De aquí la importancia del control microbiológico de los alimentos, para detectar microorganismos patógenos y prevenir enfermedades.
Nuestros cuerpos alojan normalmente un gran número de microorganismos, especialmente bacterias. Estos microorganismos comensales no producen enfermedad se denominan Flora normal del organismo y habitan en la piel, cavidades en contacto con la superficie y tracto gastrointestinal.
La composición de esta flora normal varía de una persona a otra y si se alteran las condiciones fisiológicas de la persona, se altera la virulencia del organismo, o si se introducen en cavidades estériles, esta flora puede transformarse en patógena.
Esta flora normal es beneficiosa porque impide la colonización por otros microorganismos patógenos y además producen algunos nutrientes esenciales para el organismo como la vitamina K que es producida por la flora del intestino.
Los microorganismos se clasifican en:
- Según su origen:
A.- Reino animal: Protozoos
B.- Reino Vegetal: Bacterias, Hongos, Levaduras y Mohos
C.- No clasificado: Virus, Rickettsias y Priones
- Según su condición respiratoria:
Aerobias dependen del oxígeno para su desarrollo
Anaerobias se desarrollan en ausencia de oxígeno
Facultativas pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno
- Según su distribución en la naturaleza:
• Vegetativa: estado activo
• Esporulada: estado resistente
- Según su capacidad de producir enfermedad:
• Patógena: produce enfermedad
• No Patógena: no produce enfermedad
• Oportunista: produce enfermedad cuando las condiciones lo permiten
- Según su forma: Esta clasificación corresponde fundamentalmente a las bacterias.
• Cocos: diplococos, estreptococos, estafilococos, tetracocos, sarcinas.
• Bacilos: en forma de bastones, bacilos, diplobacilos, estreptobacilos.
• Espirilos: tirabuzón
• Vibrión: curvo
- Según la tinción de Gram y características de la pared celular:
• Gram (+) se tiñen de violeta
• Gram (-) se tiñen de rosado
+ -
PROTOZOOS:
Son microorganismos animales de una sola célula (unicelulares) algunos de los cuales pueden formar colonias o vivir aislados.
Los protozoos son muy abundantes y están muy difundidos en la naturaleza. Se encuentran en todos los lugares de la tierra especialmente en los sitios húmedos, agua estancada y en la materia putrefacta por la humedad. Otros viven como parásitos dentro del aparato digestivo o tejidos de animales y del hombre, pudiendo provocarle enfermedades.
Algunos de ellos pueden vivir durante muchos años de forma inactiva protegidos por una cubierta en forma de quistes. Existen unas 50.000 especies de protozoos.
Atendiendo a la estructura celular los protozoos están constituidos por una célula con:
-Membrana protoplasmática o celular: Pared que rodea a la célula. Su función es mantener el contenido interno de la célula para evitar que este se disperse en el medio externo y por otro lado, permite a la célula regular la entrada y salida de sustancias.
-Protoplasma: Sustancia viviente al interior de la célula, comprendido entre la membrana protoplasmática y el núcleo
-Orgánulos protoplasmáticos: Es el conjunto de orgánulos que se encuentra en el protoplasma. Estos son:
- Ribosomas: que se encargan de la síntesis de proteínas
-Retículo endoplasmático: que constituyen una vía de transporte de sustancias dentro de la célula
- Vacuolas y Vesículas: son sacos esféricos que permiten el almacenamiento de sustancias
- Lisosomas: son vesículas digestivas dotadas de enzimas que permiten la digestión de las moléculas
- Mitocondrias: orgánulo donde tiene lugar la respiración celular y gran número de reacciones relacionadas con el metabolismo
- Aparato de Golgi: conjunto de sacos aplanados en forma de disco cuya función es la síntesis de glúcidos y el almacenaje de todo tipo de principios inmediatos
- Cloroplasto: orgánulo que presenta la clorofila necesaria para que tenga lugar la fotosíntesis
- Centrosoma: se encarga de la repartición de cromosomas durante la división celular
Núcleo: Cuerpo esférico interior de la célula que es esencial para las actividades vitales y de reproducción ya que en su interior se encuentra el material genético de la célula (ácidos nucleicos). Hay células que pueden tener más de un núcleo.
Cada célula realiza funciones como movimiento, respiración, alimentación, eliminación de heces y reproducción. Las células vivientes tienen 3 problemas principales: 1) comer, 2) evitar ser comidas y 3) reproducir su especie.
Funciones de los Protozoos:
Respiración: La realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas con el alimento
Locomoción: Se mueven de diversas formas. Los ciliados como el Paramecio lo hacen mediante movimientos rítmicos y rápidos de los cilios. Otros se desplazan mediante el movimiento rápido del flagelo o de los pseudópodos
Alimentación: Se realiza mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. Una forma de captura puede ser mediante succión y otra por atrapamiento con los pseudópodos. En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales que cuando está llena se abre y libera el contenido al exterior
Reproducción: La reproducción puede ser sexual o asexual.
En la reproducción sexual hay intercambio de material genético (ADN). En la reproducción asexual, no hay intercambio de material genético, pero existe multiplicación. Esta
...