Microscopio Petrográfico
alexisksa210 de Febrero de 2013
883 Palabras (4 Páginas)668 Visitas
Microscopio petrográfico.
El microscopio petrográfico utiliza luz polarizada, a este tipo de luz se le denomina PPL (luz polarizada plana). Para determinadas propiedades se emplea una segunda lamina polaroide (llamada analizador), se representa como XPL (luz polarizada cruzada). El tipo de iluminación también varía dependiendo de las propiedades a analizar. Cuando el condensador no está incorporado los rayos recorren todos caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica, por el contrario cuando el condensador se encuentra incorporado la iluminación es convergente y se la denomina conoscópica.
El tamaño límite para que los cristales sean visibles en este microscopio es del orden de 10 micras. Por debajo de este límite la identificación de materiales se realiza por las técnicas submicroscópicas, tales como los microscopios electrónicos.
Oculares: Son un sistema de lentes, acopladas en la parte superior del tubo del microscopio, cuya función es formar una imagen virtual y amplificada de la imagen real creada por el objetivo.
Analizador: Está situado encima de los objetivos y de la ranura para introducir las láminas auxiliares o compensadores. Es una lámina polaroide que produce luz polarizada plana, similar al polarizador pero colocado con su dirección de vibración perpendicular.
Ranura: Está situada inmediatamente encima del objetivo y por debajo del analizador. Forma un ángulo de 45 grados con las direcciones de vibración del polarizador y del analizador. Sirve para introducir las láminas auxiliares y los compensadores.
Objetivos: Son unas lentes diseñadas para ampliar la imagen de los objetos situados en la platina del microscopio. La imagen real que forman se amplía con el sistema óptico del ocular.
Normalmente se usa una combinación de cuatro (x4, x10, x25, x50) o cinco objetivos (x 2,5, x5, x10, x25, x50). Para un fácil intercambio de aumento los objetivos se montan muy frecuentemente en un tambor (1).
Platina: Sirve como soporte para las preparaciones microscópicas, o láminas delgadas, que van a ser estudiadas. Está dotada de un carro para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos tornillos para desplazarlas gradualmente.
Condensador: Se encuentra situado entre el polarizador y la platina. En su parte superior tiene una lente removible que puede ser intercalada o no en el camino de los rayos luminosos.
Cuando la lente frontal se encuentra retirada de la marcha de los rayos luminosos, estos salen recorriendo caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica. Cuando la lente se encuentra incorporada los rayos convergen en el plano de la preparación microscópica y a esta iluminación se le denomina conoscópica.
Polarizador: Se encuentra situado inmediatamente encima del sistema de iluminación y por debajo del condensador. Está rígidamente unido al condensador y a la platina del microscopio.
Su función es convertir la luz que sale del sistema de iluminación en luz polarizada plana.
El plano de vibración de la luz dentro del polarizador puede ser girado en algunos microscopios, pero su posición de trabajo está fijada a 0 grados, casi siempre coincidiendo con la dirección este-oeste.
Sistema de iluminación: La luz procedente de una bombilla pasa a través de un sistema de filtros que concentran la luz en un haz de rayos paralelos. Un filtro anticalorífico evita que el calor se propague a través del microscopio. La correcta coloración se consigue por unos filtros cromáticos. Finalmente mediante un espejo se conduce a los rayos en la dirección correcta. La intensidad del haz luminoso se regula mediante un diafragma de tipo iris, llamada diafragma de campo luminoso.
Enfoque: El enfoque de la imagen en el microscopio se realiza separando el objeto a estudiar de los objetivos. En este microscopio existe
...