Migraciones Animales
karenmvz2121 de Noviembre de 2012
667 Palabras (3 Páginas)1.884 Visitas
MIGRACION: UNA TRAVESIA ANIMAL
La migración es un fenómeno universal en virtud del cual los animales se trasladan periódicamente de una región a otra, a menudo de manera cíclica y previsible. Una gran variedad de especies terrestres y marinas tienen comportamiento migratorio. Muchos animales migran obedeciendo a imperativos biológicos, por ejemplo cuando necesitan hallar un lugar adecuado para reproducirse, o en otros períodos del año, porque deben encontrar regiones propicias para alimentarse. La migración tiene, a la vez, ventajas y desventajas. Por un lado, permite a una especie explotar recursos periódicamente en zonas que no se prestarían a un uso permanente. Pero, al mismo tiempo, significa que los animales son biológicamente dependientes de los lugares que encuentran al finalizar su migración y durante el trayecto. Estos enclaves están cada vez más amenazados por alteraciones provocadas por el hombre y por la degradación del hábitat. Los animales migratorios son también a menudo presa de los fenómenos naturales, como condiciones climáticas desfavorables y depredaciones de otras especies.
La migración se vincula estrechamente con el metabolismo energético y con la orientación. Se hace posible gracias su particular fisiología adaptada a este comportamiento, acumulando ácidos grasos como reserva energética, previo a la migración. Se reconocen factores endógenos y exógenos que regulan la migración. Los primeros son los que derivan del animal, como ser el ritmo de secreción hormonal, que se expresa en su “reloj biológico”, incrementándose el consumo diario de alimento durante la fase preparatoria de la migración y aumentando las grasas de reserva, particularmente en el tejido subcutáneo. La acumulación de reservas grasas funciona como combustible para la migración.
Los factores exógenos son los propios del ambiente, como la disponibilidad de alimento en diferentes latitudes, así como las variaciones de temperaturas y el cambio en la fuerza de los vientos. Pero sin duda, el fotoperíodo, o la cantidad de horas-luz es un factor esencial que interviene en el fino ajuste de la fecha de migración, rigiendo el ciclo circanual.
Algunos ejemplos de animales que realizan semejantes migraciones tenemos el caso de la mariposa monarca lo hacen para obtener su maduración sexual que sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, entonces, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura no sea tan extrema, de modo que sólo las mantenga aletargadas pero no las mate. Una vez llegados los calores de primavera, se reproducen y poco después emprenden su regreso hacia el norte, donde continúa el ciclo de vida.La vida de la mariposa monarca comienza como una oruga que se alimenta en una planta llamada asclepia, donde los adultos depositan los huevecillos. Al cabo de un período que dura entre 4 y 12 días emerge la oruga que, como es típico en los lepidópteros, se alimenta de esta planta en la que nace. Durante su etapa de crecimiento, la oruga cambia de piel cinco veces, para la quinta vez, cuando ya está completamente desarrollada, se fija a una rama y crea a su alrededor un fino capullo. En esta forma se mantiene, transformándose, cerca de 12 días. La metamorfosis la convertirá en una hermosa mariposa monarca, que a principios de abril emprenderá el viaje al norte, lo que cierra este eterno ciclo de vida que recomenzará el otoño siguiente. Caso similar acontece con el cangrejo rojo que entre los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, migran desde los bosques de la Isla Navidad (en Australia) hacia el mar para aparearse y desovar sus huevecillos. Hay que resaltar que los cangrejos machos llegan primero para preparar las madrigueras donde esperaran a las hembras las cuales permanecen unos días ahí, luego estas dejan sus huevos en las orillas del mar los cuales son incubados .Algunas madres se ahoga cuando hacen este proceso y cuando
...