Mitosis o cariocinesis
rmspTrabajo18 de Junio de 2013
755 Palabras (4 Páginas)442 Visitas
Mitosis o cariocinesis
La mitosis consta de las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase.
La mitosis es un proceso continuo, la separación en distintas fases se ha realizado para
la comodidad de estudio.
Interfase
No es una fase de la mitosis, es el período entre 2 mitosis sucesivas. En la
interfase se distingue el núcleo con la cromatina y los nucleolos. La cromatina se
definió, en principio, como la sustancia que constituye el núcleo interfásico y muestra
ciertas propiedades de tinción por colorantes básicos. La mayoría de los autores la
definen como la asociación de ADN e histonas. La interfase se divide en tres subfases:
G1, período anterior a la duplicación de la cromatina.
S, período de síntesis de la cromatina o de replicación del ADN y síntesis de
histonas.
G2, fase posterior a la duplicación de la cromatina y anterior al inicio de la
siguiente mitosis.
La duración relativa de G1, S y G2 varía de una especie a otra y depende así
mismo de la célula de la que se trate. Durante estos 3 períodos se produce la síntesis de
proteínas. La síntesis de ARN se produce sobre todo en los periodos G1 y G2. Cuando
una célula no va a dividirse de nuevo y el núcleo interfásico no entra en el período S se
dice que la célula se halla en período G0. 4
Mitosis
1.1. Profase
La cromatina comienza a condensarse y espiralizarse formando los cromosomas.
Durante toda la profase los cromosomas van acortándose debido a este proceso
progresivo de espiralización. Los cromosomas desde el principio aparecen formados por
dos cromátidas hermanas que son, genética y morfológicamente idénticas. Ambas
cromátidas se mantienen unidas por el centrómero. Mientras la membrana nuclear esté
intacta y el o los nucleolos sean visibles, se dice que la célula está en profase.
Al final del periodo profásico el nucleolo o nucleolos se desorganizan y la
membrana nuclear se desintegra. Los cromosomas quedan libres en el espacio celular.
Mientras tanto, en el citoplasma, los centriolos se han duplicado y cada diplosoma (par
de centriolos), ha emigrado a un polo de la célula. Entre ambos se forma y se extiende el
huso acromático o mitótico, constituido por filamentos (fibras del áster), en los que se
insertan los cromosomas por el centrómero y comienzan a emigrar hacia la placa
encuatorial. Este período desde que desaparece la membrana nuclear hasta que los
cromosomas se localizan en el plano ecuatorial se denomina prometafase.
1.2. Metafase
Los cromosomas han alcanzado su máximo grado de espiralización. Se disponen
en círculo en la placa ecuatorial con los centrómeros perfectamente orientados, con cada
cromátida hacia un polo celular. Esta orientación asegura la correcta separación en la
fase siguiente.
La acción de determinados tratamientos como la colchicina, la colcemida, la
mescalina, la hidroxiquinoleína, el bromonaftaleno, el paradiclorobenceno etc. o agua
con hielo, inhiben la formación de los microtúbulos y por tanto la migración hacia los
polos en anafase. Estos tratamientos se utilizan en citogenética experimental para
acumular células en metafase, que resultan apropiadas para el análisis cariotípico.
1.3. Anafase
En esta fase las cromátidas de cada cromosoma se separan y emigran hacia los
polos, de manera que a cada uno van 2n cromátidas. Este movimiento se realiza gracias
al huso acromático. Como ambas cromátidas son idénticas, porque se formaron por
duplicación de la fase S
...